lunes, 16 de noviembre de 2009

Una aspirina contra el cáncer

Una aspirina contra el cáncer
Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - Desde que a principios de
los años 90 se permitieron los mercados agropecuarios, con precios
fijados por la oferta y la demanda, varios productos quedaron excluidos,
entre ellos la papa y los derivados de la ganadería vacuna. El
tubérculo sólo podía ofertarse en el comercio racionado a razón de
algunas libras al mes por persona, a 30 centavos en época de cosecha y
40 los otros meses.

En algunos años de abundante producción, cuando la recolección ha sido
muy alta, fundamentalmente en marzo y abril, se ha liberado la venta de
algunas cantidades adicionales, pero casi siempre en las tiendas
controladas por el sistema de racionamiento.

En estos días, para sorpresa de los consumidores, ha aparecido la papa
en los mercados agropecuarios estatales a un peso la libra, lo cual
rompe los mecanismos de distribución existentes, sin conocerse si
algunas cantidades de papa continuarán distribuyéndose de forma
racionada. Esto coincide con la medida de eliminar el chícharo vendido
por la libreta a razón de 10 onzas al mes por persona, a 16 centavos la
libra. En adelante su venta se realizará de forma liberada a 3.50 la
libra, lo cual estaba establecido desde hace meses, paralelamente a las
pequeñas cantidades ofertadas en el mercado racionado.

Hay que subrayar que la papa ha sido la única vianda que ha permanecido
en el sistema de racionamiento, pues las demás, y las hortalizas, se
venden en los mercados agropecuarios a precios fijados por el Estado y
tradicionalmente con poca calidad, o por los mercados de oferta y
demanda donde participa el sector privado con precios más altos, pero
con mejor surtido y calidad. Siempre algunas cantidades de papa se
comercializaban en el mercado negro a un peso la libra, el mismo precio
al que se vende en los mercados agropecuarios.

La cosecha de papas este año, sin ser récord, no puede calificarse como
mala, con una producción de 283,2 miles de toneladas hasta el cierre de
agosto. Esta se realiza fundamentalmente entre febrero y abril, y es uno
de los cultivos más exigentes de la agricultura cubana. Se produce en
las mejores tierras de la provincia La Habana, algunas áreas de
excelente suelo de Matanzas y Ciego de Ávila, y en menor extensión en
otros lugares. Necesita una buena preparación de la tierra, temperaturas
no elevadas, riego controlado, terrenos sin exceso de humedad y altos
niveles de mecanización que demandan consumos importantes de
combustible. Es altamente dependiente de insumos importados, desde las
semillas en considerable porcentaje, pesticidas y otros. Por tanto, es
uno de los cultivos más costosos de los realizados en Cuba.

La decisión de comercializar esta vianda de forma liberada en los
mercados agropecuarios y el chícharo- en su totalidad- en otros
establecimientos, pudiera responder a varios factores. En primer lugar,
la oferta de otros productos es deficiente en los mercados, a lo que se
une un generalizado desabastecimiento de artículos y servicios, incluido
el segmento de mercancías vendidas en moneda convertible; cuando
paralelamente el Estado se ha visto obligado a hacer fuertes desembolsos
financieros para elevar los deprimidos salarios en varias categorías
ocupacionales. Sólo en la remuneración de profesores y maestros, a
partir de septiembre, se calcula un gasto anual adicional superior a
los 800 millones de pesos, a lo que se suman los derivados del cierre de
comedores y el pago de parte del salario a trabajadores interruptos a
causa del cierre de centros de trabajo como consecuencia de la crisis.

Ya en 2008 se pudo apreciar un aumento considerable del dinero en
circulación y en cuentas de ahorro a la vista o a plazo fijo, en un
monto que representó un 41.9% del PIB, según datos oficiales, un 4,7% de
crecimiento respecto al año anterior; mientras aumentó el déficit
presupuestario a un preocupante 6,9% del PIB, de -1 693.5 millones de
pesos en el 2007 a -4 200.0 el pasado año. Un proceso inflacionario que
parece profundizarse, con nefastas consecuencias en una economía de por
sí ajena a provocar incentivos productivos.
Quizás la decisión de vender algunas cantidades de papas y chícharos en
el mercado libre controlado por el Estado responda a la necesidad de
reforzar la debilitada oferta, y recuperar algún circulante, aunque
claro está, esto representa una aspirina para curar un cáncer, si la
producción de bienes y servicios continúa en la crisis en que se
encuentra. También la decisión podría estar enmarcada dentro de una
política de reducción paulatina del sistema de racionamiento, lo cual se
corresponde con las discusiones públicas provocadas recientemente por el
gobierno sobre la conveniencia o no de eliminarlo.

Cuba: Una aspirina contra el cáncer (17 November 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/noviembre09/17_C_5.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario