jueves, 12 de noviembre de 2009

El PIB cubano

El PIB cubano
Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - Las estadísticas cubanas
continúan sin credibilidad a nivel mundial. En primer término, el
gobierno utiliza una metodología distinta a la acordada en Naciones
Unidas, dándose al sector de los servicios una sobredimensionada
posición, con estimados realizados con precios establecidos arbitrariamente.

Al mismo tiempo, se muestran indicadores absurdos, en contradicción con
la realidad nacional, como son las tasas declaradas de desempleo de 1,6%
e inflación -0.1% en 2008, publicadas en el Anuario de la Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE). Muchos especialistas, además de las
evidentes manipulaciones, están convencidos de que al carecer de
confiabilidad los datos contables brindados por la mayoría de las
unidades productivas y de servicios (problema reconocido oficialmente),
hasta las propias autoridades desconocen en alto grado las realidades de
la economía nacional.

Ante esto, los organismos de ONU han optado por efectuar estimaciones de
los índices macroeconómicos cubanos. El Programa para el Desarrollo
(PNUD) en su Informe Desarrollo Humano 2009 (IDH) sitúa a Cuba en 2007
con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 6 mil 876 dólares en
paridad de poder Adquisitivo de Estados Unidos. Con ello, se ubica en la
posición 22 de una lista de 33 países de América Latina y el Caribe, o
sea, entre los 12 más pobres, a un 28,2% por debajo de la media de la
región, que fue de 9 mil 434 US dólares.

Según estimados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Cuba tuvo en 2007 un PIB per cápita de 4 mil 173.3 dólares a
precios constantes del 2000, o sea, una base distinta a la empleada por
el PNUD. De acuerdo con ello, ocupó el lugar 17 en la lista de 33
países. El PIB cubano está a un 12.0% de la media regional en su
conjunto, y un 24,6% del promedio del Caribe.

En las mediciones de la prestigiosa revista inglesa The Economist, en su
Pocket Book de 2009, aparece Cuba con un PIB per cápita de 3 mil 900
dólares, calculado para el 2006 a una paridad de poder adquisitivo de
Estados Unidos, para el lugar 23 en un listado de 26 países de América
Latina y el Caribe.

Por muchos años, como índice macro económico sintético se utilizó el PIB
per cápita para medir el desarrollo de los países. Sin embargo, desde
hace algunos años y de acuerdo con los trabajos de distinguidos
economistas, ha quedado claro que el crecimiento económico no equivale
siempre exactamente al progreso. Existen naciones, cuyas riquezas
dependen de la suerte de poseer valiosos yacimientos de recursos
naturales como el petróleo, o de momentáneas coyunturas favorables, sin
haber logrado una diversificación productiva ni progresos importantes en
las esferas de la salud, cultura, desarrollo científico- técnico y
seguridad social, entre otras. Esto sin entrar a analizar el espinoso
asunto de la inequidad en la distribución de la riqueza.

Sin embargo, hay que apuntar la existencia de una altísima correlación
entre los países con alto nivel de desarrollo científico-técnico,
educacional, cultural y en otras esferas importantes, incluidas social y
política, y el nivel de PIB per capita. Eso indica que precisamente la
miseria no es propicia para fomentar el desarrollo, mantener la
estabilidad social y la concordia política. Por tanto, puede afirmarse
que el PIB en su dinámica continúa siendo importante para analizar y
medir, en unión de otros factores, el avance de una nación.

En cuanto a Cuba, aunque las cifras estimadas de las tres fuentes
citadas anteriormente muestran diferencias notables, sí brindan
elementos irrebatibles del retroceso sufrido por la economía cubana
después de 50 años de totalitarismo. Antes de 1959, los datos muestran
que el PIB por habitante era equiparable con los de Argentina, Uruguay,
Chile y Costa Rica, los países más desarrollados en la región entonces,
si bien es cierto que sectores poblacionales estaban marginados y
sumidos en la miseria, fundamentalmente en zonas rurales. Esa situación
se esperaba fuera solucionada por la revolución.

Ahora los datos aportados por esas fuentes denotan que lejos de
progresar, Cuba se ha empobrecido, y forma parte de los países menos
desarrollados de la región, no obstante la grandilocuencia de la
propaganda oficial, propagadora de éxitos inexistentes. En los hechos,
los problemas resultan más graves debido al acrecentamiento de la crisis
económica, política y social, que conduce irremediablemente a grados
superiores de pobreza, incluso está presente una involución cada vez más
pronunciada en campos donde se habían alcanzado avances como la salud
pública, educación y la seguridad social, ante el impacto de un "Periodo
Especial" que dura 20 años, reforzado en la actualidad por un contexto
internacional desfavorable.
En 2009, con toda seguridad, el PIB por habitante decrecerá. Así lo
indica la caída estrepitosa del comercio exterior, los ingresos por
turismo, la producción agropecuaria en su conjunto y los demás sectores
económicos, con un incremento del deterioro del nivel de vida de la
población, sin que por el momento se aprecie una reacción adecuada por
parte del gobierno.

Cuba: El PIB cubano (12 November 2009)
http://www.cubanet.org/CNews/y09/noviembre09/12_C_5.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario