Cuba después: una introducción
MAYKEL GONZÁLEZ VIVERO | La Habana | 18 de Abril de 2017 - 07:39 CEST.
En el país domina la resaca del post. Se vive después de algo ―después
de alguien, para decirlo mejor―, aunque todo parezca inmóvil. La Cuba
post Fidel Castro se finge la misma de antes, pero realiza nuevas
operaciones en el discurso y en el mercado. El proyecto personalista se
recoloca en pos de un fin, la sobrevida del sistema, y tantea así, como
un ciego en casa ajena, a ver ―ya se sabe que no puede ver― si topa al
fin con la puerta de salida.
Domina la resaca del post porque Fidel, casi muerto durante la última
década, era una esfinge vigilante en alguna atalaya de La Habana. Fidel,
post de sí mismo, era un argumento simbólico de longevidad. Por eso hay
resaca, porque ahora hay que reconstruir el repertorio. Eso explicará
Martín Peláez en su artículo "Fidel está vivo y comestible", una
divertida exploración de la sobrevida del líder que acaba motivando el
menú de un restorán de provincia.
La otra estrategia, reciclar la institucionalidad, ha llegado tarde. El
Parlamento vuelve al Capitolio en una operación de legitimidad semejante
a la que estimuló su salida del edificio. Se fue porque el empaque
simbolizaba la República; regresa porque la República evoca la firmeza
de las instituciones.
Los rumores de reformas electoral y parlamentaria no rebasan algunos
círculos. La Cuba de potenciales migrantes y enajenados políticos aún no
se apropia de la discusión. Lo va a demostrar Lianet Fleites en su
reportaje "¿Qué Cuba necesitan los cubanos?" y además en el artículo "La
nación imaginada y la nación del éxodo".
Una perspectiva complementaria traerá Carmen Hoyo en su indagación sobre
las próximas elecciones municipales, única brecha que permitiría el
acceso de otros actores políticos. A Carmen le ha interesado, además, la
crisis económica del país en 2017. La conexión de estas vicisitudes
financieras con el relevo generacional de la clase política será el tema
de su segunda colaboración con este dossier.
En su comentario "Cuba, la nación sin rostro", Adonis Yunior Santos
coloca al Parlamento cubano en el quirófano. El mismo escalpelo aplica a
la vocación castrense del régimen en otro texto, titulado, en el mismo
estilo apelativo, "Cuba, ¿eterna plaza militar?".
Adonis Yunior aportará además otro ingrediente: la crónica "El curioso
caso de estar despierto".
Este dossier quiere adentrarse en la resaca con todos los recursos. Por
eso Lianet Fleites también concurrirá con "Temblor", una crónica que
relata peripecias en el mercado negro cubano.
La sensación del después, la modorra del post, es muy vaga. Cuba ha
perdido solamente su metáfora más vital. Era, encima, una estampa ya
desvaída. El "después de…" parece por momentos tan decisivo que la
ausencia de Fidel se siente circunstancial. El post que llegó con la
salida del líder incluye ―¿por azar?― la contracción económica, la
llegada de Trump ―el enemigo necesario―, el inútil cebo de la Zona de
Desarrollo del Mariel para capitales extranjeros, la sucesión apremiante
de una generación. El dossier, como el país, se adentrará en el
cansancio categórico de esta resaca.
Cuba ha llegado al después. Todavía no hay principio.
Source: Cuba después: una introducción | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1492445242_30441.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario