Hablar en reguetón
¿Involución o actualización del lenguaje?
Martes, mayo 9, 2017 | Ernesto Pérez Chang
LA HABANA, Cuba.- "Dentro de unos años estaremos hablando en reguetón",
es lo que escuché decir a una señora en la calle sobre los cambios en el
habla de los cubanos. Recién acababa de discutir con el chofer de un
taxi a causa de un malentendido: "No le entendía nada. Él pensaba que me
estaba burlando pero en verdad no le entendí lo que me dijo", explicaba
la mujer que, como muchos hoy en día, se sienten desconectados del mundo
en que viven porque "ya no se habla ni se piensa como antes". Pero,
¿será justa esta comparación entre generaciones o, ciertamente han
cambiado las cosas para peor o mejor a nivel de lenguaje y pensamiento?
Según algunos especialistas, no es correcto hablar de involución con
respecto a una lengua viva debido a que los procesos de cambio son
constantes y responden a fenómenos psicosociales, sin embargo, es
posible identificar tendencias que son alarmantes sobre todo entre los
más jóvenes.
"No se puede absolutizar. Son fenómenos que ocurren en diferentes
niveles del habla cotidiana. Eso sí, entre los jóvenes existe una
tendencia a lo que algunos llaman hablar en reguetón y que significa
como una especie de lengua de clan", es lo que opina Maridaisy Ortiz,
filóloga y editora, para quien, además, no se trata de incorporación de
palabras inventadas, neologismos, tampoco de un acto a conciencia sino
de un reflejo del entorno social.
"Si les preguntas algo te responden con frases hechas, palabritas
sacadas de la música que escuchan, con gesticulaciones propias de esa
música, con ese pensamiento facilón, práctico, que trasmiten las
canciones, por eso me gusta mucho eso de hablar en reguetón, porque
define mejor lo que está pasando, que no es precisamente un
empobrecimiento sino una actualización que refleja mejor el mundo donde
les ha tocado vivir", afirma Ortiz.
En cambio, para otros, el español que se habla actualmente en Cuba por
algunos sectores de población muestra un retroceso y un empobrecimiento
debido a factores sociales propios del país.
Fernando Benítez, bibliotecario independiente, es del criterio de que el
constante proceso de ideologización a que han sido sometidos los cubanos
durante años ha transformado el habla de manera negativa.
"Si les das consignas y más consignas y, además, premias al que más
consignas repita, la gente te responde con consignas. Todo es 'Pa'
lante' y 'Pa' lo que sea' y todas esas frases que te bombardean las 24
horas por la radio y la televisión. A la propaganda del Partido
(Comunista) le debemos en parte ese deterioro no solo del lenguaje sino
del pensamiento (…). Y está por otro lado la música de moda, con frases
que no dicen nada y que solo son reflejo de la guapería, la pérdida de
valores morales, la búsqueda del placer inmediato y la apología de lo
material. Entre esas dos fuerzas han crecido varias generaciones y eso
se refleja ahora en esa variante del español, cubana, que nadie
comprende si no se vive aquí", explica Benítez que, durante años,
ejerció como profesor de humanidades en la enseñanza preuniversitaria.
Exceso de gesticulación, dicción deficiente, uso de frases vacías,
construcciones ilógicas, comodines extraídos de la música popular y que
funcionan en cualquier situación son algunos de los problemas que los
especialistas señalan en el habla popular actual.
"No te terminan una frase si no es con gestos, onomatopeyas, estribillos
de canciones. Todo el vocabulario se restringe a unas decenas de
palabras donde no pueden faltar los deícticos, la 'cosa', y todo es
'lindo' o 'feo'. (…) No te nombran nada, se limitan a señalar: esto,
eso. Lo cual demuestra una pobreza de vocabulario extrema", opina
Zenaida Pérez, quien fuera especialista del Instituto de Literatura y
Lingüística y profesora de la Universidad de La Habana.
Por su parte, Odette Peña, estudiante de filología, reconoce que existe
un deterioro del habla no solo en aquellas zonas identificadas
tradicionalmente con lo marginal.
"No me gustan las generalizaciones pero es, sin dudas, un fenómeno que
tiende a la generalización. Hay estudiantes de Letras, casi a punto de
graduarse, que no saben articular bien, que dejan las frases a medias,
que no saben el uso de los tiempos verbales, que todo su repertorio de
pensamiento se limita a reproducir frases hechas", dice Odette.
"Médicos con faltas de ortografía. Escritores, con libros publicados,
que no saben si una palabra lleva c, s, o z, que no saben las reglas de
acentuación, eso es lo que uno encuentra a diario en el trabajo de
edición", dice Mercedes, editora del sistema de publicaciones del
Ministerio de Educación.
"La gente está ocupada en salir adelante en un país donde hay mucho
problema, mucho desconcierto, no tienen tiempo para leer, para
preocuparse por si una palabra está bien escrita o no, tampoco no se
tiene mucho tiempo para pensar con cabeza propia, ni se estimula que la
gente piense con autonomía. Los discursos de los dirigentes son una
maraña de retórica vacía", considera.
La disminución de los hábitos de lectura entre los jóvenes casi hasta el
cero absoluto, el relajamiento e ineficacia de las políticas culturales
y educativas que debieran velar por el uso correcto de la lengua y por
el aprendizaje de esta, el lugar que ocupa ese sector de la cultura, que
no genera ganancias en medio de una situación de crisis económica,
pudieran ser otros factores a tener en cuenta frente a esa sensación de
que algo, más allá del mero acto de hablar y comunicar, en medio de la
complejidad actual de la sociedad cubana, ha sido dañado, tal vez de
manera irreparable.
Source: Hablar en reguetón CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/hablar-en-regueton/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario