miércoles, 30 de abril de 2014

El negrismo en la cultura cubana

El negrismo en la cultura cubana
MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2014 00:18 ESCRITO POR MANUEL AGUIRRE
LAVARRERE (MACKANDAL)

Cuba actualidad, Guanajay, Artemisa, (PD) Una etapa de exploraciones y
demandas se dio en la vida política y social de Cuba a partir de los
años veinte.

El Grupo Minorista surgió al calor de charlas y conversaciones de todo
tipo en el antiguo Café Martí en la capital cubana. Su figura más
sobresaliente sería Rubén Martínez Villena.

El movimiento alcanzaría talla extra al plantearse muchas cosas que
habrán de tener vigencia por las realidades que se daban en ese momento
en el país.

El negrismo, que a finales de los años veinte dio sus primeros pasos en
Cuba, fue influido por el trabajo de figuras afronorteamericanas que
años más tarde serían famosas en el campo de la literatura y el arte, en
lo que fue conocido como el Renacimiento de Harlem.

En Cuba, las figuras más sobresalientes del negrismo serían dos
camagüeyanos, Emilio Ballagas y Nicolás Guillén. El primero llevaba en
su sangre la herencia española; el otro, el clamor del oprimido, el
grito esclavo. Pero ambos fusionarían su talento poético en la sabia
criolla e irradiarían de tal manera el ambiente cultural cubano, que
durante una larga década serán innumerables los intelectuales blancos,
negros y mulatos que se verían flechados por este aire renovador de
esperanza en la búsqueda de la identidad cubana.

Esa segunda generación republicana luchará contra los prejuicios
raciales, al quedar esa nueva oleada de jóvenes escritores inmersos en
una desencantada etapa de entreguerras, sin aquel orgullo patrio que
tuvieron sus antecesores, sabedores de tantas batallas que los
enorgullecían.

En el negrismo confluyeron todas las formas lingüísticas de la población
cubana, tanto lo español como las lenguas congas, carabalí, el yoruba,
el habla bozalona de los esclavos y cuantas formas y variedades del
habla afrocubana penetraron el léxico criollo. Fue una especie de
transculturación lingüística que permeó formas y manifestaciones
artísticas como el teatro, la novela, y de cierta manera, el lenguaje de
la pintura.

En 1929 Regino Eladio Boti compuso su Babul; pero ya un año antes José
Zacarías Tallet había compuesto La Rumba y Ramón Guirao su Bailadora de
Rumba

Ballagas, en su Cuaderno de poesía negra, y Guillén con Motivos de son y
Sóngoro cosongo, contagiaron y hechizaron a figuras que se verían
flechadas por el Negrismo, al quedar relegado, tanto en Europa como en
América, el Modernismo, que sería sustituido por una forma nueva de
expresar, con evasión o sin ella, la realidad circundante, como lo fue
el Movimiento Vanguardista.

Fue un momento de crisis en la cultura artística de Occidente, pero aquí
florecía el verso de apego a la identidad, como lo hicieron Manuel
Navarro Luna, Regino Pedroso, y Alejo Carpentier, quien mandaba sus
poemas desde Francia y cuya monumental obra novelística nubló sus poemas
negristas, que no fueron muchos, pero los escribió.

Todos estos escritores aportaron sustancia a un movimiento, que por su
estructura y novedad, se erige, por derecho propio entre lo más preciado
que en materia lírica se haya dado en Cuba en cualquier generación cubana.

Ojalá hoy, poetas y ensayistas, narradores y hombres de pensamiento
avanzado, retomaran una modalidad artística, que si bien tomó su primer
impulso de intelectuales afroamericanos, nunca dejó de ser toda ella
cubana. Eso le dio la universalidad que fue prestigiada por una grande
de la declamación, Eusebia Cosme, quien la llevó a planos de excelencia
alrededor del mundo, para orgullo de Cuba y de su gente.

Para Cuba actualidad: mal26755@gmail.com

Source: El negrismo en la cultura cubana | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/117-politica/10455--el-negrismo-en-la-cultura-cubana.html

Dos presos de Kilo 8 en huelga de hambre

Dos presos de Kilo 8 en huelga de hambre
MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2014 00:58 ESCRITO POR DANIA VIRGEN GARCÍA

Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Dos reclusos de la
prisión de máxima severidad Kilo 8, en Camaguey, Yordanis Torres
Betancourt y Noel López González, están en huelga de hambre.

El preso Yordani Torres Betancourt, de 22 años, que extingue una sanción
de 5 años de privación de libertad por el delito de proxenetismo, lleva
19 días en huelga de hambre, para protestar por la sanción que le
impusieron.

El preso Noel López González se encuentra ingresado en la sala de
penados del Hospital Provincial "Amalia Simoni", en estado grave. López
González se mantiene en huelga de hambre desde el pasado 31 de enero.

Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com

Source: Dos presos de Kilo 8 en huelga de hambre | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/10446--dos-presos-de-kilo-8-en-huelga-de-hambre.html

Diez consejos para filmar en Cuba y no morir en el intento

Diez consejos para filmar en Cuba y no morir en el intento
Permisos, limitaciones de accesos, restricciones por parte la seguridad
del estado, problemas con los equipos de filmación y otras cuestiones
esenciales han de estar bien preparadas con antelación para poder llevar
a cabo el trabajo.
martinoticias.com
abril 30, 2014

Si está pensando en rodar algún tipo de película o documental en Cuba ha
de saber que no todo es tan rápido ni tan sencillo como en otros países.
Permisos, limitaciones de accesos, restricciones por parte la seguridad
del estado, problemas con los equipos de filmación y otras cuestiones
esenciales como la manutención o la vivienda son temas que hay que tener
bien preparados con antelación para poder llevar a cabo el trabajo en la
isla.

La realización de un plan previo y, sobre todo, la paciencia para
esperar los distintos procesos burocráticos que hay que pasar para cada
etapa de la grabación, son indispensables para cualquiera que desee
grabar en ciudades como La Habana.

Esto es lo que le ocurrió, por ejemplo, al director del documental
Havana Motor Club, Bent-Jorgen Perlmutt, quien publicó recientemente en
su blog algunos consejos para cineastas si quieren rodar en Cuba. A modo
de resumen, éstos son las 10 recomendaciones básicas que hay que tener
en cuenta para poder terminar el trabajo de filmación sin sorpresas.
En el caso del director de Havana Motor Club, su propósito era grabar
las semanas previas a la primera carrera de autos en Cuba desde 1960,
siguiendo la vida de varios competidores. Finalmente la prueba no se
celebró porque el Gobierno la anuló al coincidir con la visita del Papa
Benedicto XVI a Cuba, pero ya había recogido 300 horas de filmación.

En ellas había mucho más que una simple descripción de los preparativos
para una carrera, era el día a día de hombres en La Habana que luchan
por conseguir un sueño en medio de dificultades.

El componente humano en Cuba siempre es un factor a tener en cuenta, por
ello cualquier guión previo puede dar un giro en función de cómo vaya
evolucionando la filmación.

Prepara tus permisos con antelación

Según el autor de estos consejos, quien ha grabado en varios países,
nunca ha tenido tantas dificultades para conseguir permisos y licencias
como en Cuba. Teniendo en cuenta que ningún americano puede visitar la
isla si no es con un visado especial con fines concretos, la cosa se
complica aún más.

En su caso, el viaje fue posible gracias a los permisos conseguidos para
filmar "los efectos de las recientes reformas en Cuba". Su consejo es
adecuarse a uno de estos propósitos para conseguir meter las cámaras
dentro del país.

No obstante, la entrada de los equipos técnicos (cámaras, baterías,
trípodes, etc…) es un nuevo escollo. Es posible que tengas que esperar
hasta dos o tres meses para que autoricen su uso, y que queden
custodiados en aduana mientras tanto. Los micrófonos inalámbricos son
además un elemento especialmente sensible; en su caso las autoridades
cubanas lo censuraron argumentando que podía ser usado para grabar
conversaciones de la policía.

Contrata en Cuba y alquila allí

Cuba es reconocida internacionalmente por el talento de sus cineastas,
lo cual es una realidad. Existe mucha gente bien preparada y con
imaginación dentro del país que puede encargarse de cualquier tipo de
rol, desde ayudantes a realizadores o productores. El consejo es tratar
de contratar gente nativa para ahorrar inconvenientes con los visados
para extranjeros.

De ese modo, además, se cuenta con la experiencia de gente local, que
puede solucionar cualquier problema imprevisto y está habituada al
funcionamiento peculiar de este país.

En cuanto a los equipos, en la Habana es posible encontrar todo lo
necesario, desde cámaras a micrófonos, grúas y hasta drones –aviones no
tripulados- asegura Bent-Jorgen Perlmutt, y muchos de los profesionales
cuentan con equipo propio. Lo que sí es recomendable es traer tú mismo
los consumibles (baterías, cables, etc).

Duerme y come en casas privadas

Por 20 o 30 dólares al día una persona puede alojarse en viviendas
particulares, lo cual es bastante más barato que hacerlo en los hoteles
para turistas, generalmente caros y más vigilados. Sobre todo si se
trata de largas estancias, la diferencia de costes puede ser abismal.

Convivir con cubanos permite también conocer sus costumbres, contar con
el asesoramiento de alguien local y encontrar un personaje más que puede
ser motivo de filmación.

Lo mismo ocurre con las comidas, que por 3 o 4 dólares pueden
solucionarse si encontramos a alguien que se encargue de prepararlas
cada día. Los restaurantes son excesivamente caros, y preparar uno mismo
la cena puede ser una odisea tratando de encontrar los ingredientes en
el mercado.

Contrata un chófer

Este es un punto fundamental en Cuba: trata de conseguir un conductor,
que a la vez haga el papel de "conseguidor" de todo lo que necesites. El
país está repleto de viejos autos americanos de los 40 y 50 que
funcionan a manera de taxis, tanto para los turistas como para los
propios cubanos, y son el mejor método para moverse por la ciudad.
El país está repleto de viejos autos americanos de los 40 y 50 que
funcionan a manera de taxis, y son el mejor método para moverse por la
ciudad
Se puede llegar a un acuerdo con el chófer por una tarifa diaria que
incluye gasolina, y se evitará el engorro de tener que aparcar. Para
situaciones en las que haya que tratar con gente, él puede actuar como
intermediario y casi un productor para conseguir lo que necesitamos.

Convive con tus personajes

Incluso si no son necesarios para el material que necesitas, no dejes de
grabar a los personajes de tu película en su vida diaria: los cubanos
son en sí un cofre de sorpresas que pueden proporcionar buenas escenas y
declaraciones.

El consejo es tratar de seguirlos en su día a día y, si es posible, que
no dejes escapar la oportunidad de estar en sus eventos familiares, su
rutina o las fiestas que celebran con su círculo más cercano. Recuerda,
eso sí, grabar sólo cuando ellos lo permitan.

Olvídate de Internet y tu teléfono móvil

Es de sobra conocido que Cuba es uno de los países con peor conectividad
del mundo debido a las restricciones tecnológicas impuestas por el
gobierno. Si necesitas conectarte a Internet, sólo es posible hacerlo en
cibercafés a un precio de $4,5 la hora o en hoteles y lugares
especialmente habilitados para ellos.

Los números de teléfonos americanos tampoco funcionan dentro de la isla
debido al embargo económico, por lo que es imprescindible contratar una
línea local para comunicarse.

Dinero, cambio y cajeros

Si vas a llevar dinero en efectivo asegúrate de que sea en cualquier
divisa excepto en dólares, a menos que no te importe pagar un 10% de
penalización por cambiarlos a pesos cubanos. Conviértelos a euros u otra
moneda antes de salir del país de origen, para evitar ese problema una
vez llegas a Cuba.

Las limitaciones de efectivo por persona en aduana son de 10.000
dólares, de modo que habrá que repartir el presupuesto de la producción
entre varias personas si es mayor de esa cantidad. Otra solución es
depositar el dinero en una cuenta extranjera a la que se pueda acceder
desde Cuba o llevar una tarjeta de crédito aceptada en los cajeros,
aunque la red no es muy extensa.

Intégrate en Cuba

Por lo general, los cubanos son gente que acoge con los brazos abiertos
a los extranjeros, lo que incluye a los estadounidenses. En el caso del
director de Havana Motor Show, éste recomienda llevar algunos detalles o
regalos para la gente con la que se va a tratar para conseguir su confianza.

Desde el punto de vista cultural, hay que tener en cuenta que Cuba tiene
sus propias costumbres, sin duda muy diferentes a las de cualquier otro
país. Como cualquier turista, en la medida de lo posible amóldate a
ellas, e incluso intenta conocer lo que sucede cada día por medio de las
noticias para tener un tema de conversación.

Mantén tus contactos cubanos para el futuro

Nunca se sabe cuándo los volverás a necesitar, sobre todo en un país con
tantas dificultades para ejercer la profesión como éste. El mejor
consejo es mantener el contacto telefónico una vez regreses a tu lugar
de origen, algo que además es económico y gratuito para ellos, con todos
los que de algún modo ayudaron a la producción de la película.

Si vuelves a rodar en Cuba, tendrás mucho terreno ganado sabiendo de
antemano quién puede ayudarte con las cámaras, el alojamiento, la comida
o el transporte. No te olvides de este punto.

Source: Diez consejos para filmar en Cuba y no morir en el intento -
http://www.martinoticias.com/content/diez-consejos-para-grabar-una-pel%c3%adcula-en-cuba/34633.html

La historia de la ENA quedará en los archivos de la arquitectura

La historia de la ENA quedará en los archivos de la arquitectura
El documental Unfinished Spaces (Espacios inacabados), sobre la
construcción, abandono y deterioro de las edificaciones que componen la
Escuela Nacional de Arte, será parte de los archivos de la Sociedad de
Historiadores de la Arquitectura de EEUU.
martinoticias.com
abril 30, 2014

El documental Unfinished Spaces (Espacios inacabados) que describe la
construcción, abandono y posterior deterioro de las edificaciones que
componen la Escuela Nacional de Arte de Cuba, será parte de los archivos
de la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura de los Estados Unidos.

El documental, realizado en el 2011 por los realizadores norteamericanos
Alysa Nahmias y Benjamin Murray, acaba de ganar el premio de cine y
video convocado por la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura de
los Estados Unidos, y con ello se integra al archivo permanente de la
institución, con sede en el Charnley-Persky House, en Chicago.

Además, será exhibido en la conferencia anual de esta sociedad.

Las escuelas de arte se levantaron en 1961 en los predios del antiguo
Country Club de La Habana, siguiendo los diseños de los arquitectos
italianos Vittorio Garatti y Roberto Gottardi, y el cubano Ricardo Porro.

Las cinco escuelas se consideran grandes exponentes de la arquitectura
moderna en Cuba, aunque tres de ellas, la Escuela de Ballet y la de
Música, de Garatti, y la de Arte Dramático, de Gottardi, no llegaron a
terminarse.

Source: La historia de la ENA quedará en los archivos de la arquitectura
-
http://www.martinoticias.com/content/la-historia-del-isa-quedar%c3%a1-en-los-archivos-de-la-arquitectura/34632.html

Los médicos cubanos no atenderán a pacientes en Perú

Los médicos cubanos no atenderán a pacientes en Perú
Los médicos cubanos "no van a atender pacientes, a diferencia de lo que
ha ocurrido en años anteriores y décadas anteriores (ejercerán como
asesores)": Midori de Habich
Jorge P. Martínez / martinoticias.com
abril 29, 2014

La ministra peruana de Salud, Midori de Habich, descartó cualquier
preocupación que pueda existir en el sentido de que "cuarenta y pico de
médicos cubanos" que prestarán servicio en el país sudamericano puedan
realizar un trabajo de "infiltración ideológica", y afirmó que "no
necesitamos el consentimiento del Colegio Médico (para contratar a
doctores cubanos) dado que no van a atender pacientes".

"En las varias décadas de cooperación que hemos tenido con los cubanos,
cuando ellos han venido a ayudarnos (en los terremotos), y a lo largo de
todos estos años, no hemos tenido absolutamente ningún incidente de ese
tipo, por lo cual, yo quisiera descartar esa preocupación", señaló
Habich al Canal N de Perú.

La alta funcionaria peruana indicó que "los 48 médicos cubanos no van a
atender pacientes, a diferencia de lo que ha ocurrido en años anteriores
y décadas anteriores, donde sí venían a atender pacientes y a ayudarnos
a cerrar un poco la brecha de atención, particularmente en zonas
alejadas. En este caso no está contemplada la atención de pacientes;
especialmente y debido a que el Colegio Médico (peruano) se niega a
darles la habilitación correspondiente".

Habich dijo que en el Memorando de Entendimiento firmado entre Lima y La
Habana "no se prevé incrementar el número (de médicos cubanos). Este es
un número cerrado de profesionales cubanos".

Añadió que "el Gobierno peruano y el Gobierno cubano compartimos gastos.
Nosotros como Gobierno peruano asumimos los gastos de manutención en el
Perú. No es remuneración, no hay un vínculo laboral" entre ambos países.

La ministra de Salud se presentó el lunes ante la Comisión de Relaciones
Exteriores del Congreso, donde respondió preguntas sobre el convenio
firmado entre el Ministerio de Salud Pública de Perú y el de Cuba, que
permitirá que un número limitado de médicos cubanos viaje al país
sudamericano.

Source: Los médicos cubanos no atenderán a pacientes en Perú -
http://www.martinoticias.com/content/m%c3%a9dicos-cubanos-no-atender%c3%a1n-pacientes-per%c3%ba-/34604.html

Activistas víctimas de tratos crueles y degradantes

Activistas víctimas de tratos crueles y degradantes
Vecinos de Santa Clara grabaron los momentos en que la seguridad del
estado interviene a los disidentes y entregaron los videos a periodistas
independientes para su difusión.
Idolidia Darias / martinoticias.com
abril 29, 2014

Activistas de derechos humanos y miembros del Foro Antitotalitario Unido
(Fantu) fueron arrestados por varias horas este lunes en Santa Clara
cuando se disponían a participar en una reunión en la casa sede de la
organización opositora en la Calle Misionero del barrio El Condado.

Las imágenes fueron captadas por vecinos de la localidad que las
entregaron a reporteros independientes para su divulgación, según
explicó el editor de "Nacanvideos" Jose Ramón Borges.

Los detenidos denunciaron a los oficiales de la Seguridad del Estado de
Santa Clara Reinier Rodríguez Conde y Eric Aquino Yera, encargados de
dirigir a las tropas especiales que "golpearon y humillaron" a los
activistas.

Las Damas de Blanco, Sandra Rodríguez e Isabel Fernández, fueron
detenidas arbitrariamente según declararon en el vídeo publicado en YouTube.

"Me tuvieron más de cuatro horas en un cuarto con la temperatura muy
fría, dijo Fernández.

Por su parte, Nilo Giber, resultó víctima de tratos degradantes durante
la detención y dijo que "una vez más fue golpeado por diferentes lugares
del cuerpo".

Los represores tratan de limitarnos de los derechos "esos mismos
derechos que nos fueron prometidos por el gobierno y que nunca han sido
cumplidos", pero nosotros elegimos seguir reclamándolos en las calles
"hasta que Dios quiera", apuntó Gibert.

Otro activista detenido es Raúl López Pérez quien relató que lo
"introdujeron en un cuarto de tortura y lo maltrataron". El opositor
Sander Reyes Machado, aseguró que con los tratos crueles la policía
intenta atemorizar y desista de asistir a reuniones de la oposición.

El premio Andrei Sajarov 2010 Guillermo Fariñas declaró que aunque fue
detenido junto al resto de los opositores no fue golpeado. "En mi caso
volvieron a torturarme con el método de introducirme por más de cinco
horas en una habitación climatizada", dijo.

Fariñas dijo que los opositores salen a las calles para participar en
una reunión programada los lunes en una casa situada en la calle
Misionero del barrio El Condado en Santa Clara en un abierto desafío
cívico a las imposiciones de la Seguridad del Estado.

"Ellos -los militares- nos han informado que no permitirán esas
reuniones pero por 15 lunes consecutivos los activistas del Foro
Antitotalitario Unidos (Fantu) han salido a ejercer el derecho a la
libertad de reunión y circulación por las calles del país y en todas las
ocasiones las tropas especiales y las autoridades policiales nos
interceptan y someten a tratos crueles, recordó Fariñas.

Source: Activistas víctimas de tratos crueles y degradantes -
http://www.martinoticias.com/content/imagenes-detenciones-sta-clara/34603.html

En libertad condicional, activista con familia deshecha y bajo lupa judicial

En libertad condicional, activista con familia deshecha y bajo lupa judicial
Tras 18 meses de prisión, Madelaine Lázara Caraballo ha encontrado a su
madre con cáncer, su hija en una cárcel de menores, y el acta que debe
presentar ante un juez, por un delito distinto al que fue juzgada.
Luis Felipe Rojas/ Martinoticias.com
Ultima actualización 29.04.2014 13:22

"Salí enferma de la prisión, hipertensa… tengo secuelas en mi cuerpo por
una huelga, con una forunculosis. En una huelga que hice en mayo pasado
un coronel me dijo: '¡Grita, que nadie de tu gente te va a oír!', Yo
estaba metida en un sótano", han sido las primeras palabras de la
activista de derechos humanos Madelaine Lázara Caraballo, al salir de la
prisión después de un año y medio de encierro.

Madelaine adquirió el virus del VIH-SIDA por medio de una transfusión de
sangre que recibió. Ahora la han liberado bajo 'libertad condicional',
una medida jurídica que la mantiene al borde del retorno a la cárcel: Le
exigen que esa 'libertad" la pague trabajando para el gobierno, pero ahí
radica una contradicción: ella laboraba como trabajadora por cuenta propia.

"Ellos (las autoridades) quieren que yo vaya el 6 de mayo al tribunal
para incorporarme a trabajarle al gobierno, yo soy una persona enferma",
comenta Madelaine, y explica que cuando la apresaron el 3 de octubre de
2012 trabajaba como cuentapropista en una cafetería, y ahora, 18 meses
después no aparecen ni su licencia para ejercer esta labor ni el carné
que la acredita como tal. "Se ha perdido todo", lamenta.

Caraballo, integrante del Partido Republicano de Cuba y de la Federación
Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR) intentó aquel infausto
octubre apoyar a una familia que desalojaban en La Habana Vieja. Cuando
vio que los niños y las madres serían desalojados comenzó a gritar
"¡Abajo la Dictadura!", y de inmediato fue detenida por la Seguridad del
Estado, según confirmó entonces desde prisión a la Agencia Hablemos Press.

Una familia rota

Cuando entró a prisión, Caraballo Betancourt, dejó a su hija de entonces
12 años a merced de la caridad pública. Su madre enferma, de 83 años de
edad, no pudo ocuparse de la menor, y ahora la encuentra recluida en un
centro de reeducación para menores del Ministerio del Interior.

Gladis Yandi Fernández Caraballo se llama la menor, que en ausencia de
la madre comenzó a deambular por La Habana y llegar tarde a casa. "Dicen
que tuvo problemas en la unidad (policial) de (la calle) Dragones y
decidieron meterla para la escuela llamada 'El combinadito", no me han
dicho nada del tiempo en que estará recluida. Ya ha tenido problemas con
las guardias y otras niñas, por su manera de pensar", afirma Madelaine.

En una entrevista, la abuela de 83 años, Zoila Betancourt, dijo que la
menor visitaba a Madelaine en prisión pues ella no podía trasladarse a
esa distancia. Ahora la octogenaria es "una enferma de cáncer
generalizado", asegura Caraballo, y se lamenta, pues su hijo más pequeño
está bajo los cuidados del padre.

Camino de piedra hacia la prisión

El proceso legal contra Caraballo Betancourt estuvo lleno de
irregularidades.

Por la protesta que protagonizó frente a sus vecinos en La Habana Vieja
fue acusada de varios delitos que figuran en el Código Penal, a saber:
"desorden público, Art. 200.1.2, Desacato, Art. 144.1, Instigación a
delinquir, Art. 202.1.3 y resistencia, Art. 143.1, para una sanción
única y conjunta de tres años de privación de libertad", como se pudo
leer en acta entregada por la Mayor Zeida Hernández González, jefa de
Reeducación de la Prisión-Sanatorio de San José de las lajas.

Al salir en libertad se mantienen varios de estos 'errores'. Dania
Virgen García, una periodista independiente que se encargó de comunicar
el caso a los medios, cree que se trata de algo intencional.

"En la carta de libertad le ponen Desacato como delito, ahora, en la
carta que ella debe presentar ante el juez de ejecución le ponen
Atentado", señala García. Y en el supuesto caso de que la obliguen a
trabajar con el gobierno, la abocarían otra vez a prisión, pues
"Madelaine dice que le pueden revocar la causa, porque no le va a
trabajar al gobierno; que va a decir que es una ex presa política y una
defensora de los derechos humanos", concluye la reportera independiente.

Agradecimientos a Norma Miranda por la entrevista telefónica con
Madelaine L. Caraballo desde La Habana, Cuba.

Source: En libertad condicional, activista con familia deshecha y bajo
lupa judicial -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-libertad-condicional-madelaine-lazara-caraballo-familia-rota-proceso-judicial/34600.html

Cómo fue frustrada la revolución cubana

Publicado el miércoles, 04.30.14

Cómo fue frustrada la revolución cubana
OLGA CONNOR

Cuba: La Revolución que no fue, de Emilio Guede, fue presentado el lunes
14 de abril en Books & Books de Coral Gables, con la colaboración del
Cuban Research Institute (CRI) de Florida Internacional University.
Carlos Alberto Montaner, que escribió el prólogo del libro; la editora
Marlene Moreón, directora de Libros Eriginal que lo publicó, y Jorge
Duany, director del CRI, participaron en el acto.

Conocí a Guede en Puerto Rico, a principios del exilio, en aquellos
legendarios apartamentos de Gallardo Gardens, donde también se hospedaba
Manolo Ray, quien había sido ministro de Obras Públicas, y líder al que
se había asociado Guede en la lucha contra Fulgencio Batista en Cuba, en
el grupo de la Resistencia Cívica, y después en el Movimiento
Revolucionario del Pueblo (MRP), contra la dictadura de Fidel Castro.
Guede comenzaba su vida publicitaria en el exilio y luego fundó su
propia compañía, Guede Films, Inc., que estuvo en funciones hasta el 2003.

Al cabo de todo este tiempo al fin nos da este libro tan necesario, que
es la historia que Guede tenía que contar, porque debe ser tan recordada
como la del Holocausto de los judíos, así es de trágica. Y él la puede
contar mejor que nadie, ya que fue uno de sus protagonistas, uno de los
principales jefes clandestinos de propaganda en la lucha contra la
dictadura de Batista.

Al triunfo de la revolución, se dio cuenta de que estaba apoyando a una
nueva dictadura dirigida por Castro. Y debido a que su testimonio es de
primera mano, el libro está lleno de tesoros históricos, datos
desconocidos de hechos que han sido tergiversados con frecuencia.

"Es importante el rescate de la memoria histórica", pronunció Moleón.
"Este libro es tan especial, porque es el legado de un hombre que por
más de 50 años ha tratado de luchar por la libertad de Cuba".

"Tengo profunda admiración por Emilio Guede", declaró Montaner. "Su
rasgo esencial es la decencia, es una persona que nunca encontrarán en
el lado equivocado de las cosas".

Montaner procedió a entrevistar a Guede, lo que llevó a revelaciones
inusitadas. En la primera fase del gobierno de Castro, este simulaba y
engañaba, dijo Guede. Cuando lo fueron a ver para protestar por la
infiltración comunista en las filas superiores del ejército rebelde,
Fidel les decía que la culpa la tenían el Che y Raúl y que estas
acciones bordeaban en la traición. "En Cuba no ha habido una ley
superior a la voluntad de los Castro", afirmó Guede. El estado de
derecho cesó en Cuba con ellos, y un ejemplo ha sido el fracaso de
Oswaldo Payá y de Eloy Gutiérrez Menoyo en tratar de alcanzar sus
objetivos, aun cuando trataron de proceder según la ley constitucional
revolucionaria.

'EL MUNDO ELÁSTICO' DE JULIO MATAS

Si no fuera por la actriz Laura Zarrabeitia, no nos hubiéremos enterado
de cuán dramáticos en realidad son los relatos de Julio Matas en El
mundo elástico (Alexandria Library Publishing House), porque ella, al
leer un fragmento de Pas de Trois, uno de los cuentos, destacó la
importancia que le da el autor a la caracterización. La ocasión fue el
12 de abril en la Miami-Dade Public Library (9445 Coral Way, Miami),
donde se celebran siempre las actividades del Pen Club de Escritores
Cubanos en el Exilio.

Matas ha tenido dos carreras, la de actor y la de profesor, y entre una
y otra se ha dedicado a escribir una serie de historias,
fundamentalmente drama, novela y ensayo. Es doctor en Literaturas
Romances por la Universidad de Harvard, en Leyes por la de La Habana y
Profesor Emérito de la Universidad de Pittsburgh. Como me tocó presentar
al amigo y admirado escritor, actor y profesor, les doy la opinión que
expresé al leer El mundo elástico.

Es una serie de cuentos que reflejan su percepción de las cosas, con una
mirada levemente cínica, sardónica, pero sin acritud y con mucho humor.
Matas es un veedor oblicuo, que observa la realidad a través de un
prisma jocoso, y que en la práctica del relato puede destrozar a sus
personajes y con esto ensalzar su comicidad, ya que ese es el sentido de
la comicidad: mofar a alguien, echarle una torta por el rostro, verlo caer.

Ejemplos de este estilo se pueden encontrar en la mayoría de los
relatos, como Margarita, que habla de una mujer que adora el mar y la
playa, y llega a la casa en un trance de metamorfosis: se ha convertido
en un pez, pero no en una de esas sirenas de la mitología, sino en un
pez grande, que ni va a hablar ni comer nada como los seres humanos. En
otro cuento, El olor de la santidad, la metamorfosis es el intercambio
de dos cabezas. Cuando la santa monja sor Eduviges de la Transfiguración
del Señor, que fundó el Convento de Carmelitas Descalzas en las selvas
de Misiones en 1758, intercambia la suya con la de un indio, lo que le
inflige una incontrolable pasión sexual por su asistenta. En ambos
relatos una metáfora toma cuerpo real. En el primero, ¿que Margarita
merece que se la engañe? En el segundo, ¿que la monja se ha vuelto
lesbiana? Son cuentos hilarantes mágico realistas, pero jocosos y de
exquisito choteo cubano.•

olconnor@bellsouth.net

Source: OLGA CONNOR: Cómo fue frustrada la revolución cubana - Olga
Connor - ElNuevoHerald.com -
http://www.elnuevoherald.com/2014/04/30/1737824/olga-connor-como-fue-frustrada.html

RSF sitúa a 14 reporteros latinoamericanos entre sus 100 héroes de la prensa

RSF sitúa a 14 reporteros latinoamericanos entre sus 100 héroes de la prensa
Agencia EFE

París, 29 abr (EFE).- Periodistas, blogueros y comunicadores de México,
Colombia, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, Honduras, Haití y Perú figuran
en la lista de 100 "héroes de la información" que publicó hoy Reporteros
sin Fronteras (RSF) con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa,
que se celebra el 3 de mayo.
"Los 'héroes de la información' son una fuente de inspiración para todas
las mujeres y todos los hombres que aspiran a la libertad. Sin su
determinación y la de todos sus semejantes, no sería posible ampliar el
área de la libertad", observó RSF en el prefacio de esa lista.
Amenazas, secuestros, prisión o acoso policial son algunos de los puntos
que conforman el "denominador común" de esos cien comunicadores a los
que RSF rinde homenaje.
La lista cuenta con nombres globalmente conocidos como los del fundador
de WikiLeaks, Julian Assange, o de quienes facilitaron las filtraciones
del exanalista de NSA estadounidense Edward Snowden, Glenn Greenwald y
Laura Poitras.
Y también recoge nombres de reporteros apartados de los grandes focos
mediáticos, que "contribuyen por su lucha o su trabajo a promover la
libertad" poniendo sus ideales "al servicio del bien común" y
convirtiéndose en un "ejemplo" para el resto de los ciudadanos.
En esa lista, que abarca especialmente a profesionales de países con
regímenes totalitarios y en conflicto, se cuentan 14 nombres de
latinoamericanas.
México aparece representado por Lydia Cacho, autora de "Demonios del
Edén", sobre la pedofilia, o "Esclavas del Poder", sobre la explotación
sexual, y por Anabel Hernández, que investigó casos de corrupción como
el denominado "Toallagate" o el narcotráfico para su libro "Los señores
del Narco".
Figuran en la lista de "héroes" de RSF junto con su compatriota Verónica
Basurto, periodista independiente que, trabajando para el canal galo
"France 24", investigó la muerte de Hugo Alberto Wallace, o el
encarcelamiento de la francesa Florence Cassez, trabajos que le
obligaron a exiliarse temporalmente en España.
En el caso de Chile, RSF destaca la labor de Mireya Manquepillán,
indígena mapuche cuyas emisiones piratas desde la radio comunitaria
"Kimche Mapuche" llevaron al Gobierno de su país a prometer la concesión
de 30 nuevas licencias de emisión, aunque la iniciativa aún no se ha
materializado.
Reporteros sin Fronteras reconoce a María Pía Matta, también chilena,
que ha dedicado más de dos décadas a reforzar el diálogo social entre
las comunidades locales a través de la emisora independiente de Santiago
de Chile "Radio Tierra".
Dos cubanos blogueros forman parte de ese elenco de comunicadores
ejemplares: Ángel Santiesteban Prats, que cumple una condena de cinco
años de prisión por criticar al presidente cubano, Raúl Castro, y Yoani
Sánchez, una de las voces más influyentes del mundo, según la revista
"Time Magazine" y objeto habitual de acosos judiciales y ataques
informáticos.
De la centroamericana Honduras, donde 13 periodistas han sido asesinados
desde junio de 2009, RSF elogia el trabajo de Dina Meza, presentadora
del programa "Voces contra el Olvido" y editora de la web "Defensores en
Línea", y de Itsmania Pineda Platero, cofundadora de la ONG Xibalba Arte
y Cultura, especializada en causas de crímenes y en rehabilitar a
jóvenes condenados.
Colombia aparece representada en la lista por Claudia Duque, periodista
torturada por el Departamento Administrativo de Seguridad que, a pesar
de llevar una década sufriendo amenazas, sigue informando desde la
emisora digital "Radio Nizkor".
El brasileño Lúcio Flávio Pinto, al que "más de treinta procesos
judiciales no le han impedido seguir escribiendo sobre tráfico de
drogas, deforestación y corrupción", también cosecha un puesto en esa
lista de honor.
La guatemalteca Ileana Alamilla se suma a ese índice de quienes dan
ejemplo con su valor y trabajo por su labor al frente del Centro de
Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua), que fundó en 1983 en el
exilio y que ha servido para llamar la atención internacional "sobre el
terror y los crímenes contra la población".
El "héroe" haitiano señalado por RSF es Goston Pierre, quien al día
siguiente del devastador terremoto de enero de 2012 levantó entre las
ruinas el "Telecentro", un "oasis para el intercambio de información"
con "unos medios e infraestructura de la comunicación arruinados".
Y completa la lista la peruana Mabel Cáceres, fundadora del semanario
"El Buho", desde donde informa sobre "corrupción endémica,
enriquecimiento ilegal y la reconstrucción de un aparato regional
'fujimorista' por parte de los aliados del expresidente peruano Alberto
Fujimori", condenado a 25 años de prisión por asesinato, tráfico de
drogas y otros delitos.

Source: RSF sitúa a 14 reporteros latinoamericanos entre sus 100 héroes
de la prensa - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/rsf-sit%C3%BAa-14-reporteros-latinoamericanos-100-h%C3%A9roes-prensa-164716428.html

Parlamentario canadiense advierte a inversores en Cuba: recuerden a Tokmajian

Parlamentario canadiense advierte a inversores en Cuba: recuerden a
Tokmajian
La realidad --advierte el legislador, Peter Kent-- contradice las
garantías a la seguridad de las inversiones en Cuba prometidas en la
nueva Ley de Inversión Extranjera.
Rolando Cartaya
abril 30, 2014

El parlamentario canadiense Peter Kent advierte en el Huffington Post
que la comunidad financiera internacional debería ponderar
cuidadosamente las ofertas de inversión que vienen haciendo ministros,
diplomáticos y funcionarios comerciales cubanos, y reparar en que uno de
sus pares, el canadiense Cy Tokmajian, sigue esperando juicio en la isla
desde septiembre del 2011, cuando fue detenido y encarcelado.

Según estos emisarios, un nuevo día de oportunidades está amaneciendo
para invertir en ese estado comunista escaso de divisas, luego de la
aprobación de una ley que promete jugosos cortes o exenciones de
impuestos, y garantías para la seguridad de la inversión extranjera.

Kent cuestiona tal seguridad y presenta un ejemplo –"entre muchos",
dice— en el caso del presidente y Ejecutivo Principal de Grupo
Tokmajian, a quien conoció como parlamentario por Toronto y como
ministro de Asuntos Exteriores para las Américas. En septiembre pasado,
lo visitó en la prisión cubana La Condesa.

Allí ha permanecido por dos años y medio el empresario de 73 años,
después de ser blanco, según el autor, de una "selectiva campaña
anticorrupción" lanzada por Raúl Castro; eso, a pesar de que su hermano
Fidel había elogiado la integridad de Tokmajian y sus contribuciones a
la economía cubana.

Grupo Tokmajian –afirma el actual presidente de la Comisión de Defensa
en la Cámara de los Comunes de Canadá-- era la segunda mayor inversión
privada canadiense en Cuba, tras la de la corporación minera Sherrit.

Ahora las propiedades personales y las del negocio de Tokmajian,
valoradas en más de 90 millones de dólares, han sido confiscadas por las
autoridades cubanas, que además han sugerido a representantes de la
compañía que si envían unos millones más a la isla, la sentencia contra
el directivo podría resultar menos severa.

Revela el ajutor que en las últimas semanas la fiscalía cubana presentó
por fin cargos formales contra el prisionero. Kent señala, citando al
equipo internacional de abogados de Tokmajian, que los cargos son, o
bien distorsiones, o falsas representaciones de la práctica normal de
negocios por parte de empresarios extranjeros en Cuba.

Según arguye la defensa, las acusaciones de soborno incluyen incentivos
básicos a la productividad del personal, bonificaciones cenas y boletos
para espectáculos como reconocimiento al buen rendimiento; y las de de
evasión de impuestos ignoran los tratados sobre el tema, las opiniones
de expertos y las propias regulaciones tributarias cubanas.

Kent recomienda a la comunidad financiera internacional considerar
asimismo cómo la cruzada anti-corrupción del Ministero del Interior
barrió también con otros ejecutivos de negocios extranjeros, como el
británico Stephen Purvis o el francés Jean Louis Autret. Estos dos
–dice--han sido puestos en libertad para contar sus relatos de horror,
pero sus propiedades también fueron confiscadas por el gobierno de Cuba.
El periodista de CNN en Español Xavier Serbiá dedicó un reportaje al
caso de Purvis:
https://www.youtube.com/watch?v=btEZsI-50Lk

Termina diciendo Peter Kent que las historias de Purvis y Autret, como
la de Cy Tokmajian, han generado un clima de incertidumbre y
preocupación entre las compañías extranjeras que mantienen inversiones
en Cuba: sus respetables directivos, por más tentadora que parezca la
nueva legislación de inversiones aprobada por la Asamblea Nacional de
Cuba, podrían correr idéntica suerte, a manos de algún agresivo
investigador anticapitalista del Ministerio del Interior.

H /T Capitol Hill Cubans

Source: Parlamentario canadiense advierte a inversores en Cuba:
recuerden a Tokmajian -
http://www.martinoticias.com/content/parlamentario-canadiense-a-posibles-inversores-en-cuba-recuerden-a-tokmajian/34631.html

Prisión cumplida en Cuba retrasa proceso de aeropirata Potts

Prisión cumplida en Cuba retrasa proceso de aeropirata Potts
El defensor de William Potts objetó los términos de un acuerdo sobre los
13 años que cumplió en la isla su cliente, cuya acusación cambió de
piratería a secuestro.
Agencias
abril 30, 2014

Un desacuerdo de última hora demoró el martes la declaración de
culpabilidad de un estadounidense que regresó de Cuba decenios después
de secuestrar un avión de pasajeros para llegar a la isla.

El abogado de William Potts, de 57 años, objetó los términos de un
acuerdo sobre los 13 años que Potts estuvo preso en Cuba por el delito.
El juez federal de distrito Robin Rosenbaum programó otra audiencia para
el jueves después que la fiscal Maria Medetis dijo que necesitaba la
autorización del Departamento de Estado para hacer cualquier cambio en
el acuerdo.

Los fiscales han optado por acusar a Potts de secuestro en vez del cargo
anterior de piratería aérea, que conllevaba una sentencia obligatoria de
20 años de prisión. El nuevo cargo daría a Rosenbaum flexibilidad para
acreditar a la sentencia de Potts parte del tiempo que estuvo preso en
Cuba. Pero incluso así pudiera ser condenado a cadena perpetua y
Rosenbaum no tiene obligación alguna de tomar en cuenta los años que
pasó preso en la isla.

David Berube, abogado de Potts, dijo que el acuerdo contenía términos
que le prohibían comentar sobre el tiempo que Potts pasó preso en Cuba,
lo que socavaría la meta de conseguirle una sentencia relativamente poco
severa.

"El señor Potts sabe que deben castigarlo, pero tenemos que tomar eso en
cuenta", dijo Berube de los años que Potts estuvo preso en la isla. "No
queremos ir a juicio. Queremos solucionar esto".

El informe del FBI sostiene que Potts le entregó una nota a un asistente
de vuelo en la cual decía que llevaba explosivos y amenazó con volar el
avión de la aerolínea Piedmont cuando secuestró un vuelo de Nueva York a
Miami y lo llevó a La Habana en marzo de 1984. También exigió cinco
millones de dólares.

Según el documento, Potts, originario de Nueva Jersey, dijo que era un
activista afroamericano que se hacía llamar "teniente Espartaco" y que
era "un soldado del Ejército Negro de Liberación". La nota también
mencionaba dar la libertad a "hermanos y hermanas" en Sudáfrica y
criticaba la interferencia de Estados Unidos en el gobierno sandinista
de Nicaragua.

En un manuscrito dirigido a fines de enero al presidente Barack Obama
desde una cárcel en Fort Lauderdale, y publicado por el periodista
Tracey Eaton en el blog Along the Malecon, Potts pide clemencia al
mandatario alegando que ya fue castigado en Cuba, donde asegura lo
mantenían recluido "en una celda oscura e infestada de gusanos, al
estilo del Archipiélago Gulag soviético, donde sufrí una feroz golpiza a
manos de seis carceleros".

Asegura que también padeció malnutrición y "constante exposición a los
elementos", así como "episodios recurrentes de disentería y neumonía".

Source: Prisión cumplida en Cuba retrasa proceso de aeropirata Potts -
http://www.martinoticias.com/content/william-potts-aeropirata-cuba-proceso/34628.html

Cómo sobrevivir en Cuba con 18 dólares al mes?

¿Cómo sobrevivir en Cuba con 18 dólares al mes?
La libreta garantiza algo de proteína para siete días, el resto del mes,
ingeniársela casi por arte magia
miércoles, abril 30, 2014 | Yusnaby

LA HABANA, Cuba –- Se habla mucho de lo difícil que es vivir en Cuba con
el salario que paga el Estado, y de las mil y una maneras en que las
personas "resuelven" para llegar a fin de mes… Están los que tienen un
pariente fuera que les manda dinero de vez en cuando; están los que
roban del centro de trabajo en perfecta coordinación con el resto del
personal, están los que tienen un segundo trabajo por la "izquierda",
están los que cobran un "regalito" por acelerar una gestión, están los
que se prostituyen, están los que trabajan para embajadas y ganan su
sueldo en divisa, están los que se dedican a actividades delictivas…

Sin embargo hay muchas familias cubanas que, por convicción o por falta
de oportunidades, no tienen medios para suplementar sus salarios. ¿Cómo
vive una familia que depende únicamente de un sueldo estatal?

Recientemente conocí a Ana Fernández, profesora de una escuela primaria
en Centro Habana y madre soltera de dos hijas, una de siete y otra de
ocho años. Ana no recibe remesas ni tiene otra entrada de dinero que no
sea su salario estatal: 439 pesos cubanos al mes (aproximadamente 18
dólares).

Cada noche en la mesa de Ana hay algo de comida. La libreta de
abastecimiento les garantiza algo de proteína para siete días al mes. El
resto debe ingeniárselo casi que por arte magia.
"Paso dificultades, pero sobrevivimos gracias a lo que yo llamo la dieta
de la croqueta y el perrito"- Me comentaba Ana.

En algunos puntos de La Habana, conocidos como "Mercomar", venden
croquetas de pescado de agua dulce. Se compran en paquetes de 10
unidades a un precio de 5 pesos cubanos. La comida casi diaria por las
noches es croqueta con un poco de arroz.

El "perrito" también es otro integrante de la dieta de esta familia. Es
una salchicha de carne de cerdo, grasa y conservantes. Cada perrito
cuesta 3 pesos cubanos; se fríe y se acompaña igualmente con arroz; se
sirve uno por persona al igual que las croquetas.

"Casi todos los días comemos croqueta y arroz, el día que hay perrito es
fiesta y cuando hay pollo es Navidad"- Comentaba Ana mientras me
mostraba su congelador casi vacío donde sólo había un recipiente con hielo.
En los "Mercomar" a veces venden la masa de la cabeza de la langosta que
no sirve para el turismo, pero a un precio bastante elevado. Otra
alternativa a la proteína es la carne de puerco de venta libre en los
agromercados. Hoy día la libra está a 30 pesos cubanos, por lo que
muchos ni siquiera consideran comprarla.

A la profesora Ana le preocupa que sus hijas no estén alimentándose de
manera equilibrada. Son pocos los días que en casa se come fruta fresca,
y menos aún los días en que se consume verdura. Tras gastar 60 pesos
cubanos con la libreta de abastecimiento cada mes, en raras ocasiones le
alcanza el dinero para comprar frutas y verduras. De vez en cuando
compra plátano burro a 5 pesos la mano, y arroz a 5 pesos la libra.

Lo cierto es que los productores alternativos de alimentos, como los
agromercados, muchas veces cuentan con alguna variedad de alimentos
(pepino, tomates, cebollas, pimientos, plátanos; incluso carne de cerdo
y embutidos), pero fácilmente una persona se puede gastar el tercio de
su salario comprando verduras para 1 semana. Frutas como la piña o el
mamey son un lujo (una piña puede costar entre 15 y 20 pesos y un mamey
entre 20 y 25).

Para freír, Ana utiliza manteca de cerdo, una de las grasas más
peligrosas, pues eleva los niveles totales de colesterol en la sangre.
Así y todo, le cuesta 20 pesos cubanos la libra y debe ahorrarla. A
veces cuando le da tiempo después del trabajo hace la cola del yogurt de
soja, donde compra 1 bolsa a 1 peso, y esto debe rendirle para el
desayuno semanal de sus hijas. Lamentablemente el yogurt de soja sale a
la venta sólo algunos días al mes y está prohibido vender más de una
bolsa por persona.

Otros artículos necesarios en la dieta como la leche, la carne roja o el
aceite, y otros muchos productos, sólo se pueden adquirir con pesos
convertibles en supermercados estatales. El salario mensual íntegro de
Ana daría para comprar no más de 2 bolsas de 1 kg de leche en polvo. Por
lo tanto, este tipo de productos no están a su alcance.

A diferencia de otros maestros, ella no infla las notas de sus alumnos a
cambio de unos pesos. El único "extra" que ella recibe son los regalos
por el día del educador el 22 de diciembre, que consisten en pomos de
champú, artículos de limpieza o similares que ella vende y con ese
dinero asegura la comida para celebrar el fin de año con sus hijas. Así
es la dieta de la familia de Ana y muchísimas otras que dependen del
salario. Después de pagar la luz, el agua, el teléfono y el gas, cada
centavo restante es indispensable.

Source: ¿Cómo sobrevivir en Cuba con 18 dólares al mes? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/como-sobrevivir-en-cuba-con-18-dolares-al-mes/

Estudiante universitario es acosado por la policía política

Estudiante universitario es acosado por la policía política
Interrogaron a su madre y luego a él en su propia vivienda, por tomar
clases de Sociología en la Sección de Intereses de EE UU
martes, abril 29, 2014 | Manuel Guerra Pérez

LA HABANA, Cuba.- El estudiante universitario Ariel Enrique Gorrin Marín
fue acosado en dos ocasiones por agentes de la Seguridad del Estado por
acudir a cursos de capacitación en la Sección de Intereses Nacional
Americana (SINA).

Gorrin Marín, de 27 años y quien estudia en la universidad San Gerónimo
de La Habana la carrera Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico
Cultural, fue visitado en su domicilio en dos ocasiones por agentes de
la Seguridad del Estado los días 14 y el 22 del mes en curso. Según
comentó el estudiante, en la primera visita a su domicilio se encontraba
su madre a solas, y fue interrogada por un agente de la policía política
por alrededor de 30 minutos.

"Mi madre fue coaccionada y amenazada, le realizaron preguntas sobre mi
vida privada. Le dijeron que yo podía ser enviado a Villa Marista
(cuartel general de la policía política). Ella quedó muy preocupada y
nerviosa", declaro Gorrin.

Días después, el estudiante universitario fue visitado nuevamente sobre
las 10:00 p.m. por un agente llamado Jamil, quien se identificó y le
expresó que era quien lo atendía específicamente. Fue interpelado por el
agente más de una hora.

"´Fui interrogado sobre mi asistencia a la SINA, sobre los cursos que
allí se imparten, horarios de clases y sobre los asistentes. Ellos (DSE)
invadieron mi privacidad para luego decir que solo me querían aconsejar
y que no tenía que divulgarlo", acotó el estudiante.

Gorrin Marín reside en el municipio de Habana Vieja. Declaró que a
asistió a la SINA a un curso de idioma inglés en el 2013 y en estos
momentos participa en uno de Sociología que es impartido desde la
Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Source: Estudiante universitario es acosado por la policía política |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/estudiante-universitario-es-acosado-por-la-policia-politica/

La villa de los Molinos pide agua por señas

La villa de los Molinos pide agua por señas
Reanimación arquitectónica de Puerto Padre tiene funcionarios
optimistas: vecinos no tanto. El proyecto se centra en la histórica
Avenida Libertad
martes, abril 29, 2014 | Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba.- Autoridades de la provincia y de este municipio se
reunieron aquí el pasado fin de semana para evaluar el proyecto de
reanimación urbanística y arquitectónica de Puerto Padredenominado
"Identidad y desarrollo".

El proyecto, que en un futuro debe llegar a otras calles, ahora se
propone reanimar la muy céntrica Avenida Libertad.

"Va a quedar una ciudad mucho más linda", dijo el primer secretario del
Comité Provincial del Partido Comunista (PCC) Ariel Santana
Santiesteban, añadiendo: "Para el 26 de Julio (fecha de celebración
oficial) debe haber transformaciones en el municipio. Hay condiciones
para eso", reportó la televisión local.

Preguntado un constructor a qué paso marchan las obras y cuándo otras
calles serían beneficiadas por el citado proyecto, dijo: "Esto va a paso
de cangrejo y si usted quiere ver más, vaya a la televisión".

"Mire, no vamos a mencionar cuándo se llegará a otras calles, que es lo
que está detrás de la fachada, porque la fachada es ésta, la Avenida
Libertad, y en ella necesitan reconstruirse el Hotel Comodoro, el Plaza,
el Museo, el Colegio Wilmington que se están cayendo a pedazos, y eso
sin contar el montón de casas particulares que necesitan reparación o
hay que evacuar cuando se inicien reconstrucciones, como por ejemplo,
las del hotel Plaza", aseguró el constructor, a lo que otro obrero,
junto a él agregó:

"Cuando va el silo (camión para transporte a granel) a buscar cemento,
dicen que no hay, ¿cómo usted cree que así se puede construir?; el
periódico y la televisión aguantan todo lo que les pongan, pero una
construcción no".

Por motivos de obvia represión contra ellos, no mencionamos los nombres
de los constructores entrevistados, ni el de un especialista, que a
propósito del rescate de la identidad de Puerto Padre, apuntó:

"Esta ciudad se conocía como la Villa de los Molinos, porque ese era el
método que había aquí para obtener agua potable al más bajo costo, y que
por otra parte, le daba un encanto especial, una sensación de bienestar
a la ciudad; pues bien, para que Puerto Padre recupere su apellido,
valga decir su identidad, habría que instalar no menos de cien molinos,
pero ¿dónde están?".

En las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD), un saco de cemento cuesta
6.60 CUC, esto es, 165 pesos cubanos, más de un tercio del salario
promedio nacional. Con todo, en las TRD el cemento dura apenas unas horas.

Personas acaudaladas que en estos momentos construyen en Puerto Padre,
si es preciso, ya pagan 10.00 CUC, 250 pesos cubanos por saco de
cemento. Y de las cabillas ni hablar: eso no existe en las TRD ni en los
almacenes que venden en pesos cubanos.

Source: La villa de los Molinos pide agua por señas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/la-villa-de-los-molinos-pide-agua-por-senas/

Aumentan contagios de VIH en la tercera edad

Aumentan contagios de VIH en la tercera edad
Un funcionario de Salud Pública de Guantánamo dijo que es alarmante el
número de infectados en este grupo social, y que no existe un plan
preventivo
martes, abril 29, 2014 | Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba.- Un funcionario de la dirección provincial de Salud
Pública en esta ciudad, cuya identidad solicitó no fuera revelada,
refirió a este reportero que el número de enfermos portadores del VIH en
Guantánamo ha crecido en los últimos años y que aumenta de forma
alarmante el número de enfermos de la tercera edad.

Preguntado sobre las posibles causas de este fenómeno, el funcionario
expresó que el aumento de enfermos portadores del virus dentro de este
grupo se debe a los tabúes sociales. Muchas personas consideran que, al
arribar a esa edad, se pierden los deseos sexuales lo cual ha sido
desmentido por los especialistas y por diversos estudios realizados al
efecto.

Esa percepción errónea de la sociedad sobre el comportamiento sexual de
los ancianos, lleva a éstos a mantener relaciones clandestinas, en las
que es evidente que no se protegen de enfermedades de trasmisión sexual.

Según nos refirió el citado funcionario, esta situación no es un
fenómeno único de Guantánamo y Cuba, pero ha tomado por sorpresa a las
autoridades de la provincia, al extremo de que todavía no existe un plan
de medidas para contrarrestar el aumento progresivo de la enfermedad
dentro de dicho grupo etario.

Source: Aumentan contagios de VIH en la tercera edad | Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/aumentan-contagios-de-vih-en-la-tercera-edad/

No sale en guías del viajero

No sale en guías del viajero
Nadie le dio ni una moneda, incluso hubo una extranjera que en mala
forma le dijo que aquí los viejos lo tienen todo
miércoles, abril 30, 2014 | Marcia Cairo

LA HABANA, Cuba.- La otra cara de la Habana Vieja –que no sale en las
guías del viajero- son los rostros que exhiben su miserable condición,
arrugados y a veces con una facha de ropas raídas, tirados por el suelo,
sentados en los rincones, aposentados en las esquinas, o a la puerta de
los restaurantes y hoteles.

Los vemos vendiendo fosforeras, cigarros, dulces, artículos de todo
tipo; cualquier cosa para conseguir algo de dinero. O andan con la mano
extendida pidiéndole unas monedas a los extranjeros.

Hay conjuntos de músicos callejeros integrados por viejitos de más de 70
años, recorriendo todas las plazas casi hasta el anochecer. También se
ven otros que recurren a sus animales domésticos; llevan perros
disfrazados con gorra y espejuelos, gatos con lazos. He visto un perro
con un hámster montado en el lomo.

Y están los ancianos lisiados, los que tienen piernas artificiales, los
que andan en sillones de ruedas, los que le faltan las dos piernas, los
ciegos que resuenan su latica. Este grupo es el más deprimente, el más
anacrónico.

Ellos han perdido el pudor; el poco que tenían se ha convertido en un
discurso deplorable. Modos de sobrevivencia que expresan una
representación real, en una ciudad destinada al "polo turístico". Ellos
son como una verruga, como algo feo que hay que extirpar; o quizás sería
mucho mejor voltear la cabeza y mirar hacia otro lado.

Una tarde me encontraba en la puerta de El Floridita esperando a un
amigo, y vi a una señora mayor que interceptaba a cualquier turista para
pedirle dinero.

Nadie le dio ni una moneda, incluso hubo una mujer extranjera que en
mala forma le dijo que aquí los viejos lo tenían todo, hasta la medicina
gratis, que Eusebio Leal tenía un asilo con todas las comodidades para
los viejos…, además que ella no podía darle nada, porque en su
apartamento tenía hasta cucarachas.

Esta escena me dejó muy molesta, y me percaté de lo despiadada que suele
ser la gente que no padece de graves problemas económicos. Que solo ve
una Habana Vieja, una ciudad, un país que no existe.

Source: No sale en guías del viajero | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/no-sale-en-guias-del-viajero/

“El Principito” - La droga de los de abajo

"El Principito": La droga de los de abajo
Alto por ciento de anfetamina. Se vendía por dosis, envueltas en
pequeños paquetes de papel, a 3 pesos cada una
miércoles, abril 30, 2014 | Camilo Ernesto Olivera Peidro

LA HABANA, Cuba.- Todavía recordamos la época en que pastillas robadas
de farmacias, como la Desedrina, Nulip, Desartedron, Metilfenidato,
Fenobarbital, Pentocaina eran traficadas y consumidas con ron Bocoy, o
con su antecesor, el aguardiente Coronilla. Los precios oscilaban, a
finales de 1989, entre 1 y 5 pesos, CUP (moneda nacional).

También se sustraía de los centros de elaboración de productos
farmacéuticos un polvillo llamado "Principio Activo", que era una
sustancia base con alto por ciento de anfetamina. Se vendía por dosis,
envueltas en pequeños paquetes de papel, a 3 pesos (MN) cada una. Luego,
entre 1989 y 1991, el precio aumentó a 5 pesos y, más tarde, a 10. "El
Principito", como le apodaban, era adquirido por el MINSAP en la RDA.
Con la reunificación alemana y el derrumbe del socialismo en Europa del
Este, se extinguió también hasta el asteroide del cuento.

Desde la década de los noventa reinó el Parkisonil. Su precio pasó de
los 50 centavos CUP, en 1988, a los 25 o 50 pesos a partir de los años
90. Existen dos variantes del producto. La de 5mg, conocida como "paco
blanco", debido al color de la pastilla. La otra escasea más, es la
denominada "paco rojo", de 10 mg. La sensación de relajación muscular,
disociación de los sentidos físicos y resequedad de la garganta, es el
resultado del rechazo del cuerpo al efecto de la sustancia.

Los consumidores la mezclan con alcohol o multiplicaban con café. En
ocasiones, también la inhalan por la nariz.

Al variopinto y no siempre homogéneo ambiente rockero, se le atribuye la
exclusiva en el consumo de estas sustancias. Este estereotipo forma
parte del estigma que ha pesado sobre el rock y sus cultores y
seguidores durante décadas.
Decir que no ha habido o no hay uso de sustancias psicotrópicas entre
los rockeros cubanos sería querer tapar el sol con un dedo. Sin embargo,
este asunto va más allá del gusto musical. También grupos sociales
(repas, mikis) consumieron y consumen este tipo de sustancias.

Un producto que desbordó todas las barreras y forma parte de uno de los
pasajes más oscuros de la década pasada en el capitalino Parque de G, es
la Ketamina, un sedante con fuertes efectos alucinógenos. Entre los años
2002-2003 fue traficada de forma masiva en la calle G, al precio de 1
CUC el paquete de 10mg de polvo.

La necesidad de enajenarse de la realidad circundante forma parte de los
mecanismos sociales de supervivencia en buena parte del mundo. En una
sociedad cerrada, como lo ha sido la cubana durante estas cinco décadas,
el fenómeno también ha pasado a formar parte de los mecanismos de
manipulación desde el poder.

En Cuba, la droga está separada según las clases sociales. Quien gana
cientos en CUC, puede labrarse su carretera a la pesadilla pagando más
de 50 por un gramo de coca. El que apenas logra malcomer, intenta
fugarse consumiendo Trifenidilo con alcohol. En ambos casos, cuando se
pasa el efecto y se regresa del "viaje", el resultado es el mismo: un
país en quiebra, en el cual resulta muy difícil vivir sobriamente.

Source: "El Principito": La droga de los de abajo | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/el-principito-la-droga-de-los-de-abajo/

La pesadilla de la historia

La pesadilla de la historia
El Congreso de Historia reafirmó la interpretación del pasado a partir
de los intereses del castrismo
miércoles, abril 30, 2014 | Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba –- El recién concluido XXI Congreso Nacional de
Historia, celebrado en la ciudad de Camaguey, ha puesto de manifiesto,
una vez más, las contradicciones en que se debaten los historiadores
oficialistas cubanos. Casi siempre emplean un discurso cuajado de
contrasentidos, en el que intentan mezclar lo objetivo con lo subjetivo.

En la primera de las dos jornadas del evento se produjo la intervención
de Roberto Pérez Rivero, presidente de la Unión Nacional de
Historiadores de Cuba. Este señor expresó que "desde la solidez
científica es que la historia puede contribuir al desarrollo de la
cultura nacional, a las tareas de la lucha ideológica, y al debate
estratégico sobre los retos actuales del socialismo en Cuba".

Olvida, sin embargo, que la solidez científica se relaciona con el
recuento de los hechos de la manera más fidedigna posible, mientras que
el uso de la historia para las tareas de la lucha ideológica presupone
interpretar los hechos de acuerdo con los intereses de la cúpula gobernante.

Una paradoja semejante la hallamos en las palabras de René González
Barrios, presidente del Instituto de Historia de Cuba. Este ponente
aseveró que "debemos despojarnos de prejuicios y maniqueísmos, y cubrir,
con total valentía y objetividad, desde la Revolución, los vacíos
historiográficos que aprovecha el enemigo para agredirnos".

Por supuesto, los conceptos "objetividad" y "desde la Revolución" son
irreconciliables. Desde la revolución, por ejemplo, hemos escuchado
desde hace cincuenta años que los alzados en el Escambray eran bandidos,
y los expedicionarios de la brigada 2506 en Playa Girón eran
mercenarios. ¿Podría un observador imparcial otorgarles visos de
objetividad a semejantes puntos de vista?

A propósito de los vacíos historiográficos, es conocido que uno de los
más significativos es el ocultamiento de los éxitos logrados por Cuba
durante la etapa republicana. Y hubo éxitos tan resonantes en ese
período, que al contraponerlos con la actual situación dejan muy mal
parado al castrismo. Por tanto, la exhortación del señor González
Barrios no habría que tomarla muy en serio.

Pongamos una muestra. A pesar de todo lo que se ha dicho y escrito en la
isla por la propaganda castrista, en el sentido de que Cuba era una
colonia de Estados Unidos, y que esa nación dominaba nuestra economía,
el potencial productivo alcanzado por Cuba fue tal que durante los 58
años comprendidos en el lapso 1902-1960, solo en dos ocasiones (1907 y
1921) la economía cubana presentó saldos negativos en su balanza
comercial. Es decir, importó más productos que los que exportó.

A partir de 1961, en cambio, todos los saldos han sido negativos. La
debacle productiva ha imposibilitado que nuestros renglones exportables
compensen el monto de las importaciones. Y ni pensar en culpar al
"bloqueo" de Estados Unidos, pues eso sucedió también en los años de la
"tubería soviética", cuando más del 85% del intercambio comercial de la
isla era con los países del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME).

Algunos delegados a este Congreso, en otra prueba del afán por adecuar
la visión del pasado a los intereses de los actuales gobernantes, se
refirieron a la necesidad de continuar reescribiendo la historia. ¡Por
favor! ¿Cuántas veces van a reescribir la historia de Cuba? Lo hicieron
cuando tomaron el poder y borraron el legado de los historiadores
republicanos; después cuando el país se aferró a la doctrina
marxista-leninista; luego en la etapa de la "rectificación" al
abandonarse los manuales soviéticos; y más recientemente cuando insisten
en "descubrir" facetas del pensamiento de patriotas ilustres que los
acercarían a la revolución de 1959.

Claro, no podemos perder de vista que nos resta otra reescritura de la
historia. Será cuando concluya la actual pesadilla. Confiemos en que
pueda ser la última.

Source: La pesadilla de la historia | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/la-pesadilla-de-la-historia/

Qué pasó en Correa 163?

¿Qué pasó en Correa 163?
El barrio se alarmó, la basura se recogió desde temprano, el mercado
informal se evaporó, los bodegueros dejaron de vender por la izquierda
martes, abril 29, 2014 | Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba.- Pasarán días, tal vez años, y los vecinos del barrio
capitalino Santos Suárez no sepan qué pasó en Correa 163, el sábado 26
de abril, en una de las sedes de la Asociación Pro Libertad de Prensa
(APLP). El barrio se alarmó, la basura se recogió desde temprano, el
mercado informal se evaporó, los bodegueros dejaron de vender por la
izquierda y para colmo, una decena de escritores y periodistas
independientes aparecieron como bichos raros –o tal vez inspectores de
la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) – en la
esquina de Correa y Rabí.

Patrullas, policías uniformados, agentes de la Seguridad del Estado y
hasta un microbús de la estatal de comunicaciones ETECSA, tomaron unas
cuatro manzanas desde las 6 AM. Nada más parecido a una película del
sábado en la noche, en la que agentes del FBI esperan que el malhechor
entre o salga de su casa.

"No dejan llegar, mejor no hacer la fuerza, será otro día", le dije a
Miriam Herrera Calvo, periodista que hace apenas un año colabora para el
portal cubaprensalibre.com, de la Asociación Pro Libertad de Prensa
(APLP). No vi factible que mi colega pasara un mal rato con los agentes
de la Seguridad del Estado, apostados en la puerta-calle de la sede.

Probablemente Cuba sea el único país en el mundo con un órgano de
Enfrentamiento a la Prensa, obviamente destinado para periodistas que no
se prestan a inflar globos con los soplos de un sistema fracasado e
insensible a los problemas sociales. El denominado departamento 21 de la
Seguridad del Estado, con agentes mejor pagados y con más posibilidades
que un periodista oficial, se iguala en operatividad y tratamiento al
resto de los cuerpos represivos que sofocan las actividades pacíficas de
la oposición interna.

Un hombre alto, de 67 años, fue arrestado sin resistencia a las 8 y 50
AM, en la esquina de Flores y Correa. Contrario al procedimiento contra
los delincuentes, el señor fue tratado con amabilidad, no lo esposaron y
le dejaron su billetera. Dos horas después, una señora de 54 años era
secuestrada en un auto blanco y arrojada a veinte kilómetros de Santos
Suárez. Nadie supo quiénes eran, tal vez nunca lo sepan.

Silenciar a la prensa independiente con el arresto de veintiséis
periodistas en marzo de 2003, en la denominada Primavera Negra, trajo
consigo que en pocos meses se multiplicaran los comunicadores. El hecho
tuvo alcance global y la televisión cubana transmitió los juicios sumarios.

Pero el contribuyente cubano no sabe que existe un cuerpo represivo para
estos menesteres, tal vez algo o nada sobre la prensa independiente en
Cuba. No hay tiempo para eso, nadie tiene Internet y lo de Correa 163
puede ser cualquier cosa.

Las zancadillas del Departamento 21, inútiles y sin argumentos, no pasan
de irrespetar, amenazar o difamar a periodistas independientes y sus
familiares, bloquear encuentros o prohibir la discusión a puertas
cerradas de un simple Código de Ética.

Eso fue lo que pasó el sábado 26. A veinticinco periodistas y
escritores, según contabilizó -con nombre y apellido- la propia
Seguridad del Estado en Correa 163, se les prohibió participar en el
lanzamiento del último número de la revista Hispano Cubana y la primera
Asamblea de afiliados de la APLP. Periodistas de cubanet.org,
primaveradigital.org, hablemos-press y Diario de Cuba, se encontrarían
para ventilar los problemas que enfrentan la prensa independiente, así
como el segundo debate sobre el Código de Ética para Periodistas Cubanos.

Para la población fue más llamativo el operativo montado por la
Seguridad del Estado desde las 6 AM y la aglomeración de periodistas
independiente en la esquina de Correa y Rabí, que lo que pudiera
acontecer a puertas cerrada en la sede de la APLP. La inquietud arrojó
rumores tales como que "había una reunión de los derechos humanos" o que
"ZunZuneo andaba por la zona".

El señor arrestado por más de cinco horas resultó ser el presidente de
la APLP, José Antonio Fornaris. La señora tirada como basura en las
afueras de La Habana, la periodista independiente Miriam Herrera Calvo.
Mientras, la barriada de Santos Suárez quedó en el limbo.

odelinalfonso@yahoo.com

Source: ¿Qué pasó en Correa 163? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/que-paso-en-correa-163/

Huffington Post - Advierten a inversores en Cuba, “recuerden a Tokmajian”

Huffington Post: Advierten a inversores en Cuba, "recuerden a Tokmajian"
Peter Kent, ex ministro de exteriores de Canadá contradice la seguridad
y las garantías que ofrece la nueva Ley de Inversión Extranjera,
poniendo como ejemplo al inversionista Cy Tokmajian que fue despojado de
sus empreas por el gobierno cubano, y hecho prisionero
miércoles, abril 30, 2014 | CubaNet

El parlamentario canadiense Peter Kent advierte en el Huffington Post
que la comunidad financiera internacional debería ponderar
cuidadosamente las ofertas de inversión que vienen haciendo ministros,
diplomáticos y funcionarios comerciales cubanos, y reparar en que uno de
sus pares, el canadiense Cy Tokmajian, sigue esperando juicio en la isla
desde septiembre del 2011, cuando fue detenido y encarcelado.

Según estos emisarios, un nuevo día de oportunidades está amaneciendo
para invertir en ese estado comunista escaso de divisas, luego de la
aprobación de una ley que promete jugosos cortes o exenciones de
impuestos, y garantías para la seguridad de la inversión extranjera.

Kent cuestiona tal seguridad y presenta un ejemplo –"entre muchos",
dice— en el caso del presidente y Ejecutivo Principal de Grupo
Tokmajian, a quien conoció como parlamentario por Toronto y como
ministro de Asuntos Exteriores para las Américas. En septiembre pasado,
lo visitó en la prisión cubana La Condesa.

Allí ha permanecido por dos años y medio el empresario de 73 años,
después de ser blanco, según el autor, de una "selectiva campaña
anticorrupción" lanzada por Raúl Castro; eso, a pesar de que su hermano
Fidel había elogiado la integridad de Tokmajian y sus contribuciones a
la economía cubana.

Grupo Tokmajian –afirma el actual presidente de la Comisión de Defensa
en la Cámara de los Comunes de Canadá– era la segunda mayor inversión
privada canadiense en Cuba, tras la de la corporación minera Sherrit.

Ahora las propiedades personales y las del negocio de Tokmajian,
valoradas en más de 90 millones de dólares, han sido confiscadas por las
autoridades cubanas, que además han sugerido a representantes de la
compañía que si envían unos millones más a la isla, la sentencia contra
el directivo podría resultar menos severa.

Revela el ajutor que en las últimas semanas la fiscalía cubana presentó
por fin cargos formales contra el prisionero. Kent señala, citando al
equipo internacional de abogados de Tokmajian, que los cargos son, o
bien distorsiones, o falsas representaciones de la práctica normal de
negocios por parte de empresarios extranjeros en Cuba.

Según arguye la defensa, las acusaciones de soborno incluyen incentivos
básicos a la productividad del personal, bonificaciones cenas y boletos
para espectáculos como reconocimiento al buen rendimiento; y las de de
evasión de impuestos ignoran los tratados sobre el tema, las opiniones
de expertos y las propias regulaciones tributarias cubanas.

Kent recomienda a la comunidad financiera internacional considerar
asimismo cómo la cruzada anti-corrupción del Ministero del Interior
barrió también con otros ejecutivos de negocios extranjeros, como el
británico Stephen Purvis o el francés Jean Louis Autret. Estos dos
–dice–han sido puestos en libertad para contar sus relatos de horror,
pero sus propiedades también fueron confiscadas por el gobierno de Cuba.
El periodista de CNN en Español Xavier Serbiá dedicó un reportaje al
caso de Purvis:

Termina diciendo Peter Kent que las historias de Purvis y Autret, como
la de Cy Tokmajian, han generado un clima de incertidumbre y
preocupación entre las compañías extranjeras que mantienen inversiones
en Cuba: sus respetables directivos, por más tentadora que parezca la
nueva legislación de inversiones aprobada por la Asamblea Nacional de
Cuba, podrían correr idéntica suerte, a manos de algún agresivo
investigador anticapitalista del Ministerio del Interior.

Source: Huffington Post: Advierten a inversores en Cuba, "recuerden a
Tokmajian" | Cubanet -
http://www.cubanet.org/blogs/advierten-a-inversores-en-cuba-recuerden-a-tokmajian/

La razón de los “cambios” en Cuba

La razón de los "cambios" en Cuba
abril 30, 2014
Dariela Aquique

HAVANA TIMES — Desde 1960, Cuba fue acogida al protectorado de la otrora
Unión Soviética y se convirtió en un bastión cardinal en el escenario de
la Guerra Fría que libraban las dos más grandes potencias del mundo y
sus bloques político-económicos. La comarca de ultramar del comunismo
era a imagen y semejanza de sus mentores: ateos, totalitarios y otros
demonios.

Siendo el sitio desde donde se procuraba exportar a este hemisferio las
ideologías marxistas, la isla mandaba médicos y maestros a los países
del Continente para obtener simpatía y agradecimiento; pero igualmente
enviaba tropas y asesorías a los movimientos guerrilleros.

La muerte del Che y el fracaso de muchas de estas guerrillas; los golpes
de Estado y las dictaduras militares instauradas en toda la región y
finalmente la derrota electoral de los sandinistas y los acuerdos de paz
en 1989, minaron su gestión de transportar tendencia y propaganda política.

Ese mismo año cayó el muro de Berlín y la URSS dos años después. Con el
colapso del socialismo estatal y el auge del neoliberalismo parecía que
la atemperación a la economía capitalista era la única opción.

Pero eso presuponía un cambio no tardío en la política del país y por
ende constituía una amenaza para la permanencia del régimen totalitario
de la isla. No obstante, el Gobierno cubano tuvo que trazar nuevas
estrategias ante la crisis económica, introduciendo algunas reformas de
orientación mercadista, como la apertura al turismo, la legalización del
dólar, la autorización al empleo por cuenta propia y permitir la
inversión extranjera.

Estas medidas fueron en pequeñas escalas y resultaron en un crecimiento
económico insuficiente para sacar a flote la maltrecha economía
nacional. Pero de algún modo adecuadas para el sostenimiento del
sistema, que ha sido siempre partidario de la economía estatal centralizada.

De pronto, en el nuevo contexto político latinoamericano de finales del
siglo pasado, se hicieron visibles los Partidos de izquierda y centro
izquierda y facilitaron la llegada al poder de algunos de ellos. En
Venezuela alcanzó la presidencia Hugo Chávez Frías, un discípulo de los
Castro que se convirtió en el nuevo Mecenas para el gobierno de la isla,
aportando 100.000 barriles de petróleo diarios.

Pero en la región perduraba aún el prejuicio del fantasma comunista. Y
existían muchas reservas con el sistema absolutista de Cuba.
La ola de izquierda latinoamericana dice apostar por cambios que
impliquen la reducción de la pobreza y la paulatina disminución de las
desigualdades sociales. Hay hasta quienes hablan de un socialismo de
nuevo tipo, cristiano, que respeta la democracia, coexiste con la
oposición y apoya la economía privada.

Cuba tenía entonces que ponerse a tono con los nuevos tiempos y los
nuevos amigos. Las misiones médicas y de otro tipo, fueron logrando que
poco a poco con el apogeo de la llamada integración latinoamericana se
estrecharan los vínculos diplomáticos, así como los tratados de
colaboración e intercambio económico y comercial de la isla con casi
todos los países del continente.

Pero para ganar adeptos en la región y disminuir la ojeriza, era
menester cambiar de talante ante la opinión pública internacional. Cuba
estaba obligada a mostrarse más tolerante e inclusiva. La zona del
Mariel, es el mejor ejemplo, de cómo la isla ha sabido ganar mayores
dividendos.

Esa es la razón de la ola de desconcertantes "cambios", que tienen como
objetivos servir de máscara que disfrace la esencia parasitaria de la
economía cubana arreglada a los nuevos tiempos, donde si no subes al
carro de la open-minded, te quedas.

Esa es la Cuba abierta de patas a la inversión extranjera, la que
anuncia que pondrá Internet a todos. Y permite a sus gentes comprar y
vender sus casas y sus autos, entrar a los hoteles, viajar sin permiso
de salida y tener un celular. Y de paso lograr capitalizar el entusiasmo
de la integración latinoamericana.

Source: La razón de los "cambios" en Cuba - Havana Times en español -
http://www.havanatimes.org/sp/?p=95542

El Primero de Mayo en Cuba, un «performance» que no convence a nadie

Primero de Mayo, Trabajadores, Cambio

El Primero de Mayo en Cuba, un «performance» que no convence a nadie
Los trabajadores son rehenes de "la nomenklatura"
Marlene Azor Hernández, México DF | 28/04/2014 1:47 pm

¿Cómo entender las grandes movilizaciones masivas que se produjeron
durante años en todos los países del ex "socialismo real" y en la Cuba
de hoy?
Para los gobiernos de estos países, sus funcionarios, algunos de sus
intelectuales orgánicos y amigos extranjeros estas movilizaciones en las
grandes plazas centrales de sus ciudades incluyendo desfiles militares,
eran y son hoy, la muestra de la fortaleza y legitimidad del régimen
político. Una mirada desde los trabajadores, explicaría que su presencia
es sólo el performance frente al poder de lo que se espera de ellos, so
pena de sufrir algún tipo de represalias, o el precio a pagar por tener
una vida privada con mayor libertad de acción.
En el 40 Aniversario de la RDA, el 7 de octubre de 1989, la parada
militar y civil en Berlín ocurrió como siempre, con un apoyo popular
masivo. Un mes después, el 9 de noviembre se derrumbó el Muro de Berlín
por esos mismos ciudadanos, —armados de mandarrias—, que aplaudían un
mes antes al presidente en funciones. Las estrategias de resistencia
popular frente a gobiernos totalitarios, parecen ser pensadas desde la
sobrevivencia.
Seguramente este primero de mayo, algunos irán con pancartas
"sospechosas" para la seguridad del Estado para pedir un "socialismo
verdadero" y no la farsa gubernamental, pero estos serán solo unos
pocos. El grueso de los trabajadores movilizados lo harán para evitar
represalias de distintos tipos o sencillamente para no "marcarse" frente
a un poder que los encuadra como "súbditos" y no los respeta como
ciudadanos.
Vicente Bloch descubre un mecanismo de control social muy eficaz que se
verifica a nivel masivo en la medida en que las precarias condiciones
económicas[1] obligan a la inmensa mayoría de la población cubana a
vivir en la ilegalidad, lo cual les genera una vulnerabilidad adicional
frente al poder que les incita a la simulación política y a la
conformidad pública[2].
Frente a la precariedad de vivir en la ilegalidad, la población muestra
conformidad política como un escudo para ahorrarse problemas
complementarios en una cotidianidad que le roba todo su tiempo en la
reproducción simple de sus vidas. Así, se ha socializado una manera de
hacer política que incita a la sumisión y a desentenderse de la política
como posición menos riesgosa en la vida cotidiana[3].
En realidad, no hay nada que festejar este primero de mayo para los
trabajadores cubanos. Un nuevo Código de trabajo fantasma con un
reglamento no publicado, una canasta básica cada vez más inaccesible, la
prohibición de la iniciativa económica para los nacionales, —con la
nueva ley de inversión extranjera— la ausencia del derecho de huelga, la
prohibición de sindicatos libres, y los nuevos parásitos estatales, —las
agencias empleadoras— que se interponen en el derecho de libre
contratación de los trabajadores. Un paisaje desolador y sin señales de
cambios positivos.
Si la élite política cubana necesita cada año, verse en el "espejo" del
apoyo simbólico de las mayorías, el resto de la nomenklatura corre para
mantener sus puestos.
La Central de Trabajadores de Cuba en el corre, ve y dile
Hace un mes la dirección nacional de la CTC, decidió por los
trabajadores del país la consigna que deben llevar en las pancartas los
trabajadores el primero de mayo: "Unión y eficiencia", una consigna que
refleja el mandato del gobierno a los trabajadores: nada de las demandas
salariales de los trabajadores que salieron abrumadoramente en el
proceso de preparación del "Congreso obrero" ni de sus derechos
esquilmados, sino unidad con el gobierno y producir más con precarios
salarios. En realidad el gobierno y la CTC, siguen pensando que los
trabajadores cubanos son idiotas.
Detrás de "la fiesta" de los trabajadores, encontramos todas las
maniobras de control social e intimidación para lograr al menos la vista
aérea de una masa compacta en los primeros momentos del desfile. La CTC
nacional, provincial y municipal, anda "acuartelada" desde hace más de
un mes para garantizar la imagen aérea que se publicará en Granma al día
siguiente. Para ello necesitan que la dirección sindical de cada centro
de trabajo, enliste a sus trabajadores y comiencen el proceso de presión
de pasar lista en la Plaza de la Revolución. Un proceso de intimidación
que incluye "castigos" con los "incentivos" al final del mes o del
trimestre, con las posibilidades de no ser más "idóneo" —ahora que se
reconocen las plantillas infladas— o sencillamente con alguna sanción
por el partido, si se es miembro del único existente, pertenencia que
garantiza movilidad social o al menos no caer más bajo en la escala
social. Puro clientelismo político.
Pero la CTC nacional y sus sucursales por todo el país tienen que
garantizar la presencia multitudinaria al precio que sea, aunque sólo
sea para la foto aérea del inicio del desfile. De lo contrario, pierden
su puesto de trabajo como funcionarios pagados por el gobierno. De
manera tal, que "la fiesta", perdón, el desfile, exige garantizar
transporte público para desplazar a los trabajadores y la gasolina,
coordinaciones a todos los niveles, alguna merienda si la transportación
es por ejemplo a las cinco de la madrugada, horas de reuniones a todos
los niveles para que salga la movilización y quiénes van primero y
quiénes después en el desfile, como resultado de la "emulación
socialista" —algo que tiene sentido sólo para los funcionarios
sindicales— y todos estos recursos y energías para que la élite se
regale la imagen simbólica de la adhesión multitudinaria, en un gesto
narcisista que exige demasiados gastos para el quebradero de cabeza que
es la economía cubana hoy.
Tendremos la foto aérea del desfile del primero de mayo en la capital y
en las cabeceras de provincia, pero este gesto narcisista que tanto
necesita el poder y tanto cuesta al país, será leído en esas claves de
los trabajadores: puro performance simbólico vacío de contenido y pleno
de sonrisas, para ver si nos dejan más tranquilos el resto del año… a
ver cuando podemos derrumbar definitivamente nuestro Muro de Berlín.
[1] El salario real en 2013, ha podido recuperar su poder de compra en
un 27 % con relación a su capacidad en 1989.
[2] Vicent Bloch "Genèse d´un pouvoir totalitaire: le cas de Cuba" revue
Communisme, n385/86, 2006 p. 85-115.
[3] Ver el artículo de Augusto César San Martín, "Cierta mordaza allende
los mares" en la edición del 26 de marzo 2013 en
http://www.cubanet.org/. El periodista intenta entrevistar a cubanos que
viven en EEUU y encuentra la negativa a referirse a temas políticos en
una autocensura igual a la que mantenían dentro del país porque quieren
regresar "sin problemas" a Cuba e incluso quieren invertir en el país
cuando se les permita.

Source: El Primero de Mayo en Cuba, un «performance» que no convence a
nadie - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/el-primero-de-mayo-en-cuba-un-performance-que-no-convence-a-nadie-317794